Mostrando entradas con la etiqueta pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pontevedra. Mostrar todas las entradas

viernes

117. Gundián, el agua milagrosa de la Virgen

Sobre la carretera nacional 525, junto al río Ulla, un discreto desvío marca el camino. Pocos metros después, la pista se estrecha tanto que apenas cabe un coche. Y prácticamente así se mantiene hasta  llegar al atrio del Santuario de Gundián, un lugar de curación de referencia en la comarca durante décadas.

Desde el atrio, rodeado de una amplia área recreativa, se escucha por todos lados el sonido del discurrir del agua. Y no es solo que el río Ulla pasa a pocos metros, sino que en las piedras y bajo el suelo fluyen cursos de agua, algunos de ellos canalizados como fuentes.

Fuente utilizada para el rito de curación
El más importante de todos se encuentra en la propia pared del templo, en el lateral que está hacia el río Ulla. Se trata de una fuente que se encuentra coronada por una imagen de la virgen con el niño en brazos , esculpida en piedra y que evoca a las antiguas esculturas románicas. La imagen que se encuentra actualmente es moderna, la antigua posiblemente perteneció al monasterio de San Xoán de Cobas, que se encontraba al otro lado del río y que una riada hizo que desapareciese por completo.


De todos modos, las aguas que mana esta fuente, canalizadas desde el interior de la iglesia, se utilizaron durante décadas para curar todos esos males de diagnóstico impreciso que afectaban especialmente a los niños y que provocaban una alta mortalidad infantil. Así, el día de la romería de la Virxe de Gundián, el 8 de septiembre, cientos de personas se reunían en este lugar para completar el ritual sanador con las aguas de la fuente.

El rito sanador


Según explica Juan Fernández Casal en 'A Virxe de Gundián', "los padres con sus hijos enfermos se ponen frente al manantial para dar el baño curativo a los pequeños. Totalmente desnudos, le van echando agua por todo el cuerpo. Las ropas que traían las tiraban por encima del cerco y le ponían otras nuevas que traían preparadas. Estas ropas, en otros tiempos de más necesidad eran aprovechadas por otros padres que aún no tenían niños enfermos... (./.) Esta terapia se completa llevando al niño hasta la imagen de la Virgen para que la bese, o al menos que le toque el manto. Para que no se roce el tocado de la Virgen, había la costumbre de ponerle un mandil por delante. Al pie de la imagen había una persona encargada de acercar a los niños hasta la santa". Y como refuerzo de la terapia curativa llevaban para casa una botella del agua de la fuente, por si hiciese falta. Los padres, agradecidos, dan una limosna a la santa, pero era costumbre ofrecer a la Virgen el peso del enfermo en trigo, si curaba los males".


El baño en la fuente de Gundián servía para curar ese amplio abanico de males que se prescriben en la tradición gallega, como males de aire, meigallos, enganidos, etc., además de otros relacionados con el habla y con el labio leporino.

En las últimas visitas que hice a este santuario es posible ver algunos sencillos exvotos, como flores o cintas, en la imagen que preside la fuente.

La iglesia

El templo dedicado a la Virxe de Gundián es de estilo barroco y de factura sencilla, con un pórtico con dos ventanas y una espadaña con dos pequeñas campanas. La imagen del interior es de estética más moderna que la de la fuente.

Llama mucho la atención que el pequeño templo está junto al enorme viaducto que cruza el Ulla para posibilitar el paso del tren.


Y una última curiosidad. Si bien el templo se encuentra en la provincia de Pontevedra, pertenece jurisdiccionalmente a la de A Coruña.





Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"



Cómo llegar:

42.78190256069665, -8.392564822088607


Cerca de aquí:

94. Vedra, la fuente de la reina Lupa

4. El santuario de A Franqueira (Vídeo)

 Comparto un vídeo con imágenes del santuario de A Franqueira y del Coto da Vella, en el monte Paradanta:



21. Bautismo anticipado en el puente "romano" (Vídeo)

 En muchos puentes antiguos se realizaba el rito del bautismo anticipado o bautismo prenatal con el fin de garantizar un buen parto y desarrollo del niño. Entre los muchos pasos que eran escenario de este rito está el de A Ramallosa, entre los concellos de Nigrán y Baiona:



lunes

25. A Xestosa, la tumba milagrosa (Vídeo)

 En lo alto de la sierra de Avión hay una pequeña ermita que convoca a muchos devotos en la romería de la Virxe da Xestosa. En la parte posterior de la iglesia hay una tumba que siempre tiene agua. Mojar las partes afectadas con el agua, preferentemente utilizando una miga de pan, dice la tradición que cura los males de la piel.

Hice un pequeño vídeo en este lugar, digno de visitar:



jueves

19. La cama de San Xulián en el monte Aloia (Vídeo)

 En el monte Aloia (Tui) hay varias piedras que se utilizaban en diferentes ritos, entre las que destaca la "cama" de San Xulián.

Puedes aprovechar la visita para visitar la ermita del santo y los miradores con amplias vistas al río Miño.



miércoles

106. Pontevedra, la ruta de los símbolos perdidos

Inauguramos una nueva serie de posts para recorrer rutas urbanas relacionadas con los temas de este blog. Ahora que muchas personas van por la calle murando hacia abajo -más concretamente al teléfono móvil- te propongo una ruta mirando hacia arriba, a símbolos y curiosidades que están en los edificios y que muchas veces pasan desapercibidos. Comenzamos esta serie en la ciudad del Lérez. Si te gustan las leyendas y los mitos, estos son los sitios para visitar en Pontevedra.

Comenzamos en la Praza da Peregrina


El santuario de la Virxe Peregrina es la primera parada. Ya lo contamos alguna vez en este blog, pero lo volvemos a mencionar. Sobre la fuente que hay en la plaza, presidiendo el atrio del templo, hay una imagen que representa a Teucro, el fundador mítico de la ciudad. Este personaje griego es uno de los protagonistas de La Ilíada y a él se le atribuye la fundación de varias ciudades en la Península Ibérica, entre las que se encuentra la ciudad del Lérez. Dice la leyenda que después de la Guerra de Troya, terminó sus días en la ría de Pontevedra, en cuyo interior fundó la urbe. Expulsado de su ciudad natal, había fundado antes Cartagena y Cádiz. Su siguiente escala fue lo que hoy es A Moureira, donde fundó "Helenes", en la actualidad, Pontevedra. La leyenda dice que en su periplo, teucro recogió por el camino a una sirena, la última superviviente de una matanza que acabó con su especie. Se llamaba Leucoíña y el héroe griego quedó enamorado de ella. En un descuido, Leucoiña espacó nadando hacia el final de la ría. Teucro salió ileso de todos los combates da guerra de Troya, recorrió buena parte de Europa fundando ciudades, pero la leyenda dice que se quitó la vida en la Illa de Ons por su amor no correspondido con la sirena.
La representación de Teucro en la Praza da Peregrina es doblemente curiosa. Por una parte, porque es un personaje pagano que preside un templo católico. Esto ocurre muchas veces, mismo en la basílica de Santa María de Pontevedra hay representaciones de héroes griegos y es habitual (aunque siga siendo llamativo). Para solucionarlo, el artista que lo diseñó le puso una cruz por detrás. Pero lo verdaderamente curioso es que en la representación de A Peregrina, Teucro está matando un león, cuando habitualmente se lo presenta tensando un arco, ya que su fama se debe a su puntería con las flechas. El artista que lo esculpió en la fuente de A Peregrina se inspiró en realidad en otro héroe griego, mucho más famoso: Heracles (Hércules), que está cumpliendo uno de los "trabajos": matar al león de Nemea.
Y no es el único sitio donde está esta iconografía de Teucro-Heracles. Si visitas el Museo de Pontevedra, puedes ver objetos del gremio de mareantes donde está representado el fundador de la ciudad del Lérez como Heracles.

Caminamos por la calle Michelena para ver la siguiente estación de esta ruta: las ruinas de Santo Domingo

La estrella "satánica"


Ya lo conté en un post anterior, que llama mucho la atención que una de las estrellas representadas en las ruinas de Santo Domingo (que se puede ver desde la calle, sin necesidad de entrar), tiene la punta hacia abajo. Esta iconografía, que hoy en día es considerada como un elemento satánico, en la época en que fue construido este antiguo monasterio, la interpretación era diferente: las cinco llagas de Cristo. Una interpretación totalmente diferente a la que, a partir del siglo XIX se hizo de los símbolos y de la costumbre de darlos vuelta para representar lo opuesto. Si quieres saber más, lee esta entrada anterior.
Muy cerca de las ruinas, en la calle Chariño, frente al Teatro Principal, hay otras estrella de cinco puntas que llama la atención a los viandantes. Esta tiene el vértice hacia arriba y su significado es muy diferente. Veamos.

La logia Marco Aurelio


Si ves hacia arriba, en la acera opuesta a la entrada del teatro principal, verás que hay una estrella de cinco puntas en lo alto de un edificio de la calle Chariño, cuya entrada está en la actualidad por una calle paralela. Llama la atención esta representación en altorelieve, que no tiene más indicaciones. Hay que buscar en la historia de la ciudad para encontrar la respuesta.
Este inmueble fue ocupado a principios del siglo XX por Javier Pintos Fonseca, concejal entre 1897 y 1901, virtuoso de la guitarra y amante de la lectura, por lo que poseía una gran biblioteca. En el inmueble hay un llamativo símbolo en la parte más alta, que presenta una estrella de cinco puntas sobre un dintel, muy propio de las sociedades ‘secretas’ de la época.
La representación del pentagrama era muy típica en la simbología de la Teosofía, una doctrina promovida por Madame Blavatsky e introducida en España por Mario Roso de Luna. Y Pintos Fonseca perteneció a una logia de teósofos que funcionó en Pontevedra –una de las primeras creadas en España– bajo el nombre de ‘Marco Aurelio’. Esta entidad, que fue fundada en 1911 y fomentaba el estudio comparativo de las religiones, así como la creación de una fraternidad universal entre todos los pueblos.
El pentagrama que corona el inmueble de la calle Chariño representa, para los seguidores de la Teosofía, el microcosmos y el macrocosmos bajo el concepto pitagórico, tan íntimamente ligado a la geometría sagrada. En el interior del inmueble se conservan pocos elementos simbólicos, con la excepción de las figuras de leones que adornaron un restaurante que durante años funcionó bajo el sugerente nombre de ‘El Masón’, actualmente decorado con otra estética. Lo cuento con más detalle en mi libro "50 lugares mágicos de Galicia".

Falso símbolo masónico


Rodeamos el Teatro Principal y visitamos un símbolo aparentemente masónico, aunque se trata en
realidad de un ‘falso símbolo’. En la fachada del Liceo Casino, construido a mediados del siglo XIX, hay una serie de grabados en relieve que acompañan a la palabra ‘LICEO’. Una de ellas tiene un compás y un cartabón, elementos que forman la más conocida grafía masónica. El resto de las representaciones simbolizan las distintas artes.
Sin embargo, el compás y el cartabón no están en realidad en la disposición típica que utiliza la masonería. El resto de los símbolos que hay en la fachada apuntan a que se trata únicamente de una representación de la arquitectura como una de las artes que adornan el Liceo Casino.
Aun nos queda otro inmueble curioso que visitar. Cruzamos la Alameda y vamos hasta la avenida de Colón.

El templo de Helenes


Dos hijos de Javier Pintos, así como otros miembros de su familia, pertenecieron a la masonería, una doctrina que se presume ligada a los antiguos constructores de catedrales y que tuvo un florecimiento en el siglo XIX. Es así que el tío de Javier Pintos, Eulogio Fonseca, fue quien construyó otro de los inmuebles pontevedreses que contienen una clara simbología masónica.
Y es que el edificio ubicado en el Paseo de Colón, que actualmente funciona como sede del archivo provincial, sirvió para la celebración de ‘tenidas’ (reuniones) masónicas de la logia Helenes, una de las dos que existieron en la ciudad.
El inmueble está adornado en el exterior con esfinges, columnas y otras representaciones simbólicas de clara inspiración masónica. El edificio del Paseo de Colón está presidido por dos figuras con cuerpo de león y cabeza de faraón y su cuerpo principal simula un templo griego, adornado con columnas dóricas.
Las esfinges son recurrentes en los edificios masónicos. Así, al igual que el pontevedrés, el templo de Tenerife, e incluso el de Washington del rito escocés, tienen esculturas similares. En otros templos de la orden, en el lugar de la ventana que posee el inmueble pontevedrés se ubica ‘el ojo que todo lo ve’, parte de la simbología propia de esta sociedad.
La presencia de las representaciones egipcias deriva de que algunas logias consideran que la tradición masónica se remonta a la construcción de las pirámides. Asimismo, la fachada que imita un templo griego es del estilo de la masonería y se repite también en numerosos edificios de esta sociedad discreta.
Según los archivos, Eulogio Fonseca alcanzó el grado 18 en la logia pontevedresa y utilizaba el nombre simbólico de Fenelón. Helenes funcionó en Pontevedra entre 1929 y 1937, según consta en los documentos. Anteriormente, entre 1882 y 1889, hubo otra logia en la ciudad que recibió el nombre de Helénica nº11.
Resulta curioso que este inmueble, claramente masónico, haya sobrevivido a la represión que ejerció Franco contra los masones.

Y aquí termina la ruta.


En la comarca de Pontevedra puedes ver también:
59. Santa Comba de Rebordelo, contra el meigallo



domingo

10 Milagros, leyendas y curiosidades del Camino Portugués

De los 278.041 peregrinos que hicieron el Camino de Santiago en 2016, casi el 20% eligieron el itinerario portugués, es decir, el que sigue un recorrido de sur a norte, generalmente desde Tui a Compostela. Esta cifra va creciendo año a año (es el segundo itinerario tras el Camino Francés) porque muchos peregrinos se decantan por esta segunda opción tras hacer el primero. 
En base a los lugares recogidos en el libro y en este blog, hemos hecho una pequeña guía para el peregrino que siga esta ruta, en la que se destacan algunos de los milagros, leyendas y curiosidades de este recorrido. Buen viaje.

1. - Empezamos en Tui. Saliendo de la zona urbana en dirección norte se encuentra la capilla de Rebordáns. En su interior se encuentra una imagen que guarda una leyenda milagrosa. Dice la tradición que había una piedra que unas jóvenes, al pasar junto a ella, la arrojaban al río Miño, pero al día siguiente volvía a su emplazamiento original. Se consideró ese hecho como un designio divino, por lo que la piedra se utilizó para esculpir la imagen que se venera en el templo de Rebordáns como la Virgen del Camino.



2. - Siguiendo más al norte, donde se termina el municipio de Mos, cerca de la iglesia de Santiaguiño de Antas, hay un antiguo miliario romano (capítulo 11) que hoy marca los límites de las parroquias de Guizán, Louredo y Vilar. Fue levantado en tiempos de Trajano y marcaba 18.000 pasos desde Tui por la calzada XIX. Lo curioso de este poste ocurrió hace poco más de cien años, cuando intentaron llevarlo a Pontevedra para custodiarlo en el Museo. Los vecinos se negaron porque concedían a esta piedra propiedades fertilizantes para las personas que realizaran el acto sexual junto al pequeño monolito, práctica hoy olvidada, pero recogida por la prensa de entonces y por la memoria de algunos moradores.

3. - Al final el núcleo urbano de Arcade, el peregrino debe cruzar un puente medieval –Ponte Sampaio- en el que se recuerda una importante batalla de los gallegos contra las tropas napoleónicas, hace ahora más de 200 años. Sobre este puente se realizaba un rito llamado “bautismo anticipado”, en el que un padrino ungía con agua del río al bebé cuando aún estaba en el vientre de su madre, con el fin que garantizar que la gestación llegase a buen término (capítulo 21).
4. - Entrando a la ciudad de Pontevedra, el viajero deberá llegar al santuario de la Virgen Peregrina. Además de estar dedicado a los viajeros, la planta del edificio tiene forma de vieira, símbolo de los peregrinos a Santiago. Llama la atención que en la fuente que preside el atrio hay una representación de Hércules venciendo al león de Nemea, en uno de los trabajos. Pero el verdadero significado de esta representación es que se trataría de Teucro, fundador mítico de la ciudad y uno de los protagonistas de la guerra de Troya (página 225).










5. – Saliendo de la ciudad, tras cruzar el puente de O Burgo, el peregrino pasa cerca de la finca bendita por el apóstol Santiago, ubicada en la calle A Santiña. Dice la tradición que en este lugar los frutos maduran antes. No se puede visitar salvo el día de la romería, el 24 de julio.

6. – La siguiente parada es Caldas de Reis. Tras cruzar el río Umia, unos metros a la izquierda, hay una fuente de aguas termales donde el peregrino puede beneficiarse de sus propiedades curativas. Por lo menos así lo creían los romanos, que sostenían que quien calentaba las aguas y las dotaba de propiedades beneficiosas era el dios Edovio. En las excavaciones se encontraron al menos dos aras votivas que mencionan a este dios, depositadas por usuarios que se beneficiaron de sus dones. La reproducción de una de ellas se puede ver en lo alto del balneario que está junto a la fuente.

7. - El Camino Portugués pasa, antes de llegar a Santiago, por Padrón, localidad donde habría desembarcado el cuerpo del apóstol. En la iglesia que está junto al río Sar, debajo del altar mayor, se puede ver el “pedrón”, roca que –según la tradición- sirvió de punto de amarre para la barca que traía los restos del discípulo de Jesús (capítulo 41).





8. – Un poco más adelante en el camino, en Iria Flavia, es obligado visitar la iglesia de Santa María, donde se encuentran un buen número de tumbas de obispos de los primeros años de la iglesia en Galicia. Aunque no se puede ver más que tras las rejas, junto al altar mayor se encuentra la tumba de un obispo cuyo cuerpo se mantuvo incorrupto. Antiguamente se realizaban ritos curativos junto a este cadáver(capítulo 40).



9. –Siguiendo rumbo a Compostela, al peregrino le sorprenderá el Santuario da Escravitude. No solo por el curioso nombre, sino por lo imponente que se levanta en una zona rural, junto a la carretera principal. Aunque hay varios hechos milagrosos en torno a este templo, debe su nombre a que un peregrino que quería curarse de una grave enfermedad, bebió de las aguas del manantial que está debajo del templo y se liberó de la “esclavitud” de la enfermedad (capítulo 30).


10. -Entrando en la ciudad de Santiago, pocos metros antes de llegar a la Catedral hay una fuente y un pequeño oratorio dedicado al Apóstol. Dice la tradición que allí bebieron los toros que trasladaron el cuerpo hasta llegar hasta donde hoy se encuentra el templo (página 185).

viernes

98. Pazos de Borbén, el santo no identificado



El lugar que visitamos hoy es sorprendente, no solo por la belleza del entorno y las increíbles vistas del mirador del monte de A Berra, sino porque en torno a un “santo” no identificado se celebra una romería muy popular en este rincón del municipio de Pazos de Borbén. La imagen en cuestión está colocada sobre una cruz de mediano tamaño que preside el mirador y fue hallada en unas excavaciones que se realizaron en el entorno.
La talla es muy sencilla y -a pesar de que tiene algo sobre los hombros que parece una capa, o unas alas de ángel-, no pudo ser identificado con ningún personaje del santoral. Podría ser la imagen de un obispo, un ángel o una deidad más antigua, ya que la imagen sugiere una talla de estilo románico.
Y, a pesar de no ser identificada, fue colocada en la cruz y a finales de agosto se celebra una concurrida romería, a pesar de no tener más nombre que “santo aparecido”.
Para llegar al mirador hay que tomar la carretera provincial 2703 y en O Pousiño hay un arco con el nombre de “santo aparecido” que conduce hasta la cruz donde se encuentra la talla.
No es el único lugar donde se veneran santos “no identificados”. Recuerdo que en una aldea cercana a la ría de Vigo se veneraba un santo que, con el tiempo, se descubrió que era una virgen. Se cambió el nombre de la fiesta y todo solucionado.  

GPS: 42.276604, -8.540263

Quizá también te interese visitar:


domingo

El rito de ‘Medir con candeas’

Cuando salió a la venta ‘50 lugares mágicos de Galicia’, la romería de San Blas de Aguete (Marín-Pontevedra), que se incluye en el libro, se celebraba en el Pazo de Aguete, que es propiedad privada. En el libro cuento dos tradiciones que se realizaban en la capilla: la de los croques y la de Medir con ‘candeas’ o ‘cadeas’. Por motivos que no vienen al caso, desde hace unos años la cita con San Blas de Aguete se celebra en la iglesia parroquial de Seixo y no en la capilla del Pazo.
Actualmente, antes y después de los oficios religiosos, los vecinos más devotos del santo utilizan una pequeña imagen de San Blas para realizar los croques en la cabeza y pasan la imagen del santo por el cuello. Concretamente, dice la tradición que hay que pasar la imagen primero por la garganta, por el lado izquierdo, después por el derecho y luego dar tres croques encima de la cabeza. Cuentan que San Blas era médico de profesión y salvó a un niño de morir atragantado con una espina de pescado, por eso se pide su intercesión para problemas de garganta y cabeza.
Sin embargo, cuando la romería tenía lugar en el Pazo de Aguete, se realizaba un rito que no se celebró en las últimas ediciones y que llevaba el nombre de ‘Medir con candeas’, en el que un hilo cubierto de cera centraba una práctica que realizaban muchos fieles el día de la romería. Según explicó una vecina de la localidad, primero se compraban unas madejas de hilo grandes y, en el Pazo, se derretía la cera de las velas y de los exvotos ofrecidos al santo el año anterior. Los hilos se introducían en esa cera y luego se colgaban de cordeles en los jardines para que se secaran.
El día de San Blas, “el proceso comenzaba midiendo primero el alto por la parte delantera del cuerpo y con el mismo trozo de ‘candea’ se medían el cuello y el tórax. Si al afectado le dolía alguna parte concreta del cuerpo o la ‘ofrecía’ mediante un exvoto de cera (mano, pie, etc.), esa parte también se medía. Mientras, en cada medición se repetía una frase a modo de oración”, según explica una vecina.
Después, la medidora enrollaba la ‘candea’ y se le hacía un nudo. Se cogían unas piedras de la parte de fuera del recinto del Pazo, del camino real, “las colocaban pegadas al muro de fuera del recinto, aunque por la parte de dentro, y allí se quemaban para alejar los males, las enfermedades o los meigallos”, añade.
En el caso de que la persona hiciese la ofrenda para un familiar que no podía asistir, se llevaban la ‘candea’ para casa y se repetía el ritual de medir, enrollar el cordel, anudarla y quemarla junto con algún objeto de ese familiar.
Posiblemente, el nombre de ‘candea’ y la presencia de cera en este rito perdido desde hace unos años podría estar relacionado con la fiesta de la Candelaria, que se celebra un día antes que San Blas.

lunes

La historia de Galicia en 50 lugares

En este post no quiero invitarles a visitar un único lugar, sino medio centenar. Acaba de salir a la venta el libro "La historia de Galicia en 50 lugares", de mi amigo Rafael Quintía Pereira. Se trata de una visión panoramica de la historia de Galicia hilvanada a través de 50 escapadas, en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil.
Leer y viajar con este libro es una buena manera de conocer nuestro pasado y nuestro patrimonio -material e inmaterial-, que forma parte de lo que somos. Y es que Quintía, como buen antropólogo, nos deleita con muchas leyendas y mitos relacionados con los lugares históricos que propone, ofreciendo una visión mucho más amplia de la historia de Galicia.
Como todos los de esta colección, "La historia de Galicia en 50 lugares" es un libro-guía, pensado también para viajar, por lo que incluye indicaciones precisas para llegar a cada uno de los lugares que se proponen, así como las coordenadas GPS.
Desde este blog doy mi enhorabuena a Rafael Quintía por este libro y mi más sincera recomendación. Buen viaje.

viernes

95. Aldán, la cama del demonio



La mayoría de las tumbas medievales que hay en Galicia guardan leyendas vinculadas a santos, generalmente el que preside la parroquia o la ermita más cercana. Se asocian a personas santas y, por lo tanto, en muchas ocasiones hay una tradición de poderes curativos o se realizan ritos relacionadas con la sanación. En el libro incluyo, por ejemplo, la tumba que está labrada en una piedra junto a la ermita de A Xestosa (Covelo-Pontevedra) o la de San Vicente de Ponte Caldelas. 
Pero en esta ocasión visitamos una que, por el contrario, no está relacionada con un santo sino con un demonio: la cama de Aldán, en Cangas..
Conocida como la ‘Cama do Demo’ o la ‘Cama do Xudeu’, se trata de una tumba de la Alta Edad Media, ubicada en la parte superior de una gran mole de piedra de más de 20 metros de altura. La roca se encuentra en la carretera que une Aldán y Bueu, frente a la Casa-Torre de Aldán y junto a un antiguo palomar.
La leyenda sitúa al propio demonio o a un judío como inquilino de esta tumba, que la usaría como lecho para acostarse, cada sábado, con una mujer diferente y así tener un hijo por semana.
En clave histórica, el sepulcro sería el del primero de los Aldán, que habría sido un normando emparentado con los reyes suevos.
Piedra sobre la que se asienta la tumba
En todo caso, la gran piedra sobre la que se asienta la tumba muestra signos de haber sido trabajada y es posible que hubiese alguna construcción en la parte superior. 

Cómo llegar
La gran roca donde está excavado el sepulcro está sobre la carretera Bueu-Aldán, en el cruce con la calle Obispo Cerviño. A pocos metros está la iglesia de Aldán y el centro de salud. Para subir a lo alto de la roca, hay un acceso por la parte posterior, junto al palomar.

GPS:  42.278590, -8.815121

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Entre los muchos lugares relacionados con el demonio está este:
102. San Marcos, donde el demonio engañó al santo

sábado

92. Salvaterra, los túneles subterráneos de la Asunción



A pesar de que en Galicia existen numerosas cuevas, no es habitual que se construyan ermitas rupestres. Mucho menos en la provincia de Pontevedra. Hoy visitamos una que, si bien no está en una oquedad natural, aprovecha el hueco de una gran mole de piedra. Se trata de la ermita dedicada a la Asunción, ubicada en Monte Castelo, Pesqueiras, Salvaterra. Y, como no podía ser de otro modo, en la ‘Ruta dos Penedos’.
Desde la carretera que va desde Salvaterra a Ponteareas se puede ver en lo alto del monte esta singular ermita, en la que se aprovechó el cobijo que da una gigantesca roca para instalar una sencillísima capilla, a la que le construyeron una entrada de piedra con una espadaña en lo alto. En el interior se encuentra un austero altar y una imagen de la Asunción. Todo este conjunto es de construcción relativamente reciente, ya que el pórtico data del siglo XVIII y en la reja que cierra la entrada hay una alusión al año 1923. Sin embargo, buscando información sobre este templo, encontré referencias de que ya había una ermita dedicada a la Asunción entre estos ‘penedos’ en libros de 1592. Pero los grabados y los mitos que existen en este lugar, hacen sospechar que el culto a este espacio es muy anterior a la ermita. Más aun cuando el nombre del monte, Castelo, sugiere que hubo una construcción importante en la antigüedad.
Interior de la ermita
En cuanto a mitos, leyendas y costumbres, hay varias.
En su blog, el antropólogo Rafael Quintía destaca la conversación que tuvo con una vecina al pie de esta ermita, en la que la señora le contó que en el interior había una cruz que, por mucho que se intente, no se puede borrar. Lamentablemente la capilla estaba cerrada y no pudimos corroborar si existe esta cruz y cómo es. Tampoco pudimos ver algunos petroglifos que hay en el interior, que están referenciados en numerosos trabajos, y que tienen forma de serpiente o de falo, así como otros de herraduras.
Quizá lo más curioso de cuantas cosas le contó la vecina a Quintía es la existencia de unos túneles por debajo del templo, a la que la protagonista había entrado cuando era pequeña, hace unos 40 años. La entrada se situaría a unos 40 metros de la ermita y llegaría hasta el corazón del templo, con una estancia amplia que estaría bajo tierra. En este sentido, hace unos años habría cedido parte del suelo del ‘atrio’ de esta pequeña iglesia, situación que se solucionó colocándole una tapa, que aun puede verse, frente a la entrada.
Vistas desde el templo
Y aun hay una historia más, que he encontrado en una antigua guía, que relaciona esta ermita con una leyenda ‘urbana’ (permítanme el término). La historia habla de un ingeniero que quería dinamitar estos grandes bloques de piedra para la construcción del ferrocarril pero, antes de que pudiese hacerlo, fue hallado muerto.
El pequeño templo rupestre está cerrado habitualmente, pero el día de romería –el de la Ascensión- la capilla de Monte Castelo se llena de devotos. Aun así, es una buena ocasión para visitar este templo singular, desde donde existen una vistas increíbles del valle del Tea y las tierras de O Condado.

Pena dos Namorados
Pedra do Equilibrio, en la subida a A Picaraña









Qué más ver
En la comarca de O Condado, incluída en la Ruta dos Penedos, se encuentra la Pena dos Namorados (Arcos-Ponteareas) (página 52) y muy cerca de allí, en la subida al monte A Picaraña, se halla la Pedra do Equilibrio, una gran mole de piedra en la que –como su nombre indica- dos piedras de grandes dimensiones se encuentran en una postura casi imposible.

Cómo llegar a la ermita
En la carretera Salvaterra-Ponteareas (PO-403) hay un desvío hacia el Este entre los kilómetros 2 y 3.
Luego hay que subir por una pista unos 1.300 metros hasta llegar a una explanada que tiene un acceso a la ermita.

GPS: 42.104273  -8.490158

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"



En este enlace hablo de la ermita en el programa A Tarde, de la Radio Galega:
http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-29-11-2019-4220261

Quizá te interese visitar: