Mostrando entradas con la etiqueta lugares sagrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugares sagrados. Mostrar todas las entradas

miércoles

El "pasteco" de San Cibrán de Tomeza

Rito de lanzamiento de piedras en San Cibrán de Tomeza

El capítulo 9 de "50 lugares mágicos de Galicia" se lo dedico al rito que se celebra cada lunes de Pascua en lo alto del monte Lusquiños, en torno a la capilla de San Cibrán de Tomeza (Pontevedra). Aunque en 2020 no se celebró por las restricciones de la pandemia del COVID 19, todos los años se congregan allí cientos de personas para participar en la romería, pasar por debajo de la imagen del santo y dar las nueve vueltas a la capilla, tirando en cada pasada una pequeña piedra al tejado. Este rito se celebra durante todo el día con el fin de ahuyentar el "meigallo" o quitárselo de encima. Los giros hay que hacerlos en sentido contrario a las agujas del reloj y el porqué de esta característica tiene dos interpretaciones. 
Algunos piensan que esta es una forma simbólica de retroceder en el tiempo, un pasado en el que el devoto se encontraba sano, por lo que deben darse las vueltas en sentido opuesto al de las manecillas del reloj. 
Otra interpretación, más en clave cristiana, es que girando en este sentido se mantiene el lado izquierdo -el más vulnerable a que entren los males- de cara a la capilla. Así se protege de la entrada de los males, que en la creencia popular "entran" en el cuerpo en forma de demonios.
En el libro también conté la historia de los "pastequeiros", esa estirpe de curanderos de la zona que ya está prácticamente extinguida, pero cuyo legado está relacionado con el rito que se celebra en San Cibrán cada lunes de Pascua. Y es que el rito de las nueve vueltas, antiguamente, tenía otras peculiaridades y se llamaba "pasteco".

El "pasteco" y el ramo

Con motivo de la realización del programa "Milenio" que hicimos Miguel Pedrero y yo para la TVG, pudimos charlar con María del Carmen Ligero, una vecina de Tomeza que recogió las antiguas tradiciones de la parroquia, especialmente las relacionadas con la ermita de San Cibrán. 
Según explicó, "antiguamente existía el 'pasteco de San Cibrán'. El día de la romería, en lugar de las piedras se tiraban nueve trozos de ajo, que se preparaban previamente. Además, se llevaba también una rama de carrasca, que se lanzaba en la última vuelta".
Otra de las tradiciones mágicas que se ha recuperado en la romería de San Cibrán es la de llevar un ramo hecho con unas plantas seleccionadas, que luego sirve para sanar diversos males. "El ramo de San Cibrán está compuesto por ruda, romero, malvarrosa, olivo y laurel, se bendicen por el sacerdote y se curan los males de piel quemando estas plantas y pasando la zona afectada por el humo que desprende", asegura María del Carmen Ligero.

Cuerno de Unicornio

Trozos de cuerno de "alicorno"
Otro de los elementos que aún se utilizan en Tomeza para sanar algunas dolencias es el "alicorno", atribuido al cuerno de un unicornio. María del Carmen Ligero heredó de su abuela uno de estos objetos y aún lo utiliza con fines curativos. Según explica, "se pasa cuando sale un sarpullido de un sapo o una sabandija y se recita un ensalmo mientras se va pasando el cuerno por la zona afectada, haciendo cruces". Los versos que se recitan hacen mención a las diferentes alimañas, y el ritual finaliza con un Padre Nuestro y un Ave María. "Después se mete el cuerno en el agua. Si hace burbujas, quiere decir que el mal es el veneno de un animal", añade.
Quizá ya no existan los pastequeiros como tales, pero su legado permanece vivo en los ritos que se celebran cada lunes de Pascua en la ermita del monte Lusquiños. También en las creencias y conocimientos mágicos que aun viven en los vecinos de las parroquias de  Tomeza y Bértola.
En el programa "Milenio" de Televisión de Galicia dedicamos un reportaje a los pastequeiros. Puedes verlo aquí:



No muy lejos de aquí puedes visitar otro lugar relacionado con Santa Comba en el que también se celebran ritos mágicos.

59. Santa Comba de Rebordelo, contra el meigallo

110. (Todas) las barcas de Muxía

En "50 lugares mágicos de Galicia" le dedico un amplio capítulo al santuario de Nosa Señora da Barca, de Muxía. Cuando se editó el libro, por razones de espacio, no pudieron entrar todas las fotos, por ese motivo añado en este blog algunas imágenes más y otros comentarios que completan la información del libro.
Este santuario forma parte de la tradición jacobea, ya que aquí dice la tradición que la virgen se le apareció al apóstol Santiago, cuando aún en vida predicaba en estas tierras. Según la leyenda que sustenta este relato, la madre de Jesús vino en una barca de piedra y algunas de las partes aún quedan -siempre según la creencia- entre el mar y el santuario. 
Son estas:



La vela


Es la más grande de todas y se conoce como "Pedra de abalar". Su nombre viene de que antiguamente se movía a veces, por lo que se utilizaba como una ordalia, o juicio de Dios. Se colocaba a la persona dudosa, un reo por ejemplo, y solo si la piedra se movía podía probar su inocencia. Hace años que no se mueve, ya que el mar la sacó de su emplazamiento. Cuando visitamos la última vez el santuario, un trozo de la piedra (se ve que le falta en la foto) estaba en atrio de la iglesia.



La quilla

Es la "Pedra dos Cadrís", que protagoniza un rito por el que hay que pasar por debajo un número impar de veces para librarse de los males del riñón y de la espalda. Hay gente que ve en esta piedra la vela y en la anterior la estructura del barco, pero la original es al revés.





El timón

Un poco más alejado de las otras dos partes está el que la tradición llama el "timón", una piedra en forma de bota que recuerda esta parte de la barca







Las otras barcas

 En el interior de la iglesia hay numerosas maquetas de barcos, que hacen honor al nombre del santuario. Algunos son barcos pesqueros, donados por devotos, mientras que otros son barcos militares, como una maqueta del Juan Sebastián de Elcano (buque escuela de la Armada española)o incluso un submarino. Según nos explicó el párroco, algunos son ofrendas, mientras que otros son simples donaciones de maquetistas.



En este enlace hablo de este asunto en la sección Galicia Máxica, del programa A Tarde, de la Radio Galega: http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-15-11-2019-4213601

Cerca de aquí puedes visitar:

martes

108. Santa Eulalia de Lubre, el rito de roer los clavos

Visitamos la iglesia de Santa Eulalia de Lubre, ubicado en el municipio de Ares, en la comarca ferrolana. Se trata de una iglesia románica, datada en el siglo XV, con un atrio cubierto en la entrada principal y una torre con campanario. Todo el templo recuerda a las iglesias fortificadas, ya que no solo debió cumplir una función piadosa, sino también defensiva.
Pero mucho antes de la construcción de esta iglesia, el entorno debió ser un lugar sagrado. Y es que la palabra “Lubre” hace referencia a un bosque o un lugar sagrado para los celtas.

El rito
En torno a esta iglesia se celebraba un rito curioso, que tenía como protagonistas a los clavos de la puerta principal. Así, los devotos ofrecidos debían dar vuelta a la iglesia varias veces, especialmente un número impar de vueltas, y por cada una pararse en la puerta del templo. Allí debía buscar un clavo que sobresaliese de la madera y, con los dientes, roerlo varias veces.
Los amantes del arte antiguo encontrarán en Lubre una iglesia austera, pero de gran antigüedad, de un estilo entre el Gótico tardío o de transición al Renacimiento, prácticamente único en Galicia. Históricamente hablando, el templo está en la relación de edificios sacros que Alfonso II mandó construir al abad Tructinio en el 830. En el interior se conserva una lápida sepulcral con escudos de armas de Calatrava. 
Además, en este templo se refugiaban antiguamente los delincuentes huidos de la justicia, que gozaban de inmunidad en su interior.

Cerca de aquí puedes ver:
100. Santa Margarida, la fuente doblemente milagrosa

viernes

107. Chamorro, la piedra santa y la aparición

Uno de los referentes religiosos de Ferrol se encuentra en lo que era antiguamente el concello de Serantes: la Virgen del Nordés, conocida popularmente como la ermita de Chamorro. La iglesia está construida abrigando a la Pedra Santa, una roca en la que una leyenda sitúa la aparición de la virgen a unos niños durante una gran  tormenta.
El nombre de Chamorro tiene un curioso origen. Habría surgido de un marinero que, un día de tempestad, se encomendó a esta virgen diciendo “Xa morro”. Con el tiempo derivaría en “Chamorro”.

La Virgen del Nordés

La tradición que da origen al culto y al templo cuenta que en lo alto del monte vivían unos niños huérfanos y pobres. Un día se desató una gran tormenta y los vecinos se dirigieron hacia el alto para proteger a los pequeños. Cuando iban ascendiendo, comprobaron que comenzaba a lucir el sol y se divisaba el arco iris. Encontraron a los niños junto a una roca, que relataron que la virgen se les había aparecido y los había guarecido con su manto. En ese mismo lugar se encontró una imagen, que los vecinos decidieron recoger y depositarla al pie del monte, con el fin de acondicionar un lugar donde venerarla. Como suele ocurrir en otras ocasiones, la leyenda dice que al día siguiente la talla había desaparecido y se encontraba otra vez junto a la piedra. Esta actitud fue interpretada como el deseo de que se construyese una capilla en el lugar de la aparición. Y así fue.

El rito


La romería principal se celebra el lunes de Pascua y es muy concurrida por devotos de toda la comarca. Además de las ofrendas que depositan los devotos en el interior de la iglesia, velas o figuras de cera, es costumbre mojar la mano en el agua bendita que está en una pila junto a la roca y dibujar la cruz que está tallada en la Pena Santa. Esta operación se hace una o tres veces, terminando el rito persignándose o besando la mano.
Este vídeo, realizado por Ángel Gilberto Martínez para la Sociedade Antropolóxica Galega (SAGA), describe fielmente cómo es el rito:






La Virxe do Nordés es considerada protectora de todas las personas de la comarca de Ferrolterra y, muy especialmente de los marineros.
Antiguamente, en el santuario se dejaban escritos en las paredes los nombres de las familias, como un voto de compromiso con la imagen religiosa.
Por otra parte, en el entorno del santuario se encontraron diferentes grabados rupestres y no muy lejos de allí se encuentran otros vestigios prehistóricos.

https://www.google.com/maps/place/Ermita+de+Chamorro/@43.5116279,-8.2397361,14.5z/data=!4m8!1m2!2m1!1schamorro!3m4!1s0x0:0xf0103cc9a86091f1!8m2!3d43.5077289!4d-8.2453197

Cerca de aquí puedes ver:
100. Santa Margarida, la fuente doblemente milagrosa

domingo

105. Facho de Donón, el santuario del dios Berobreo


La primera vez que subí al Facho de Donón comprendí porqué nuestros antepasados creían que en ese enclave moraba un dios. Y es que desde lo alto, donde se encontraba el santuario del dios Berobreo es uno de los lugares más bonitos de Galicia. Yo lo tengo entre mis preferidos. Puedes girar 360 grados y ver Cabo Udra, la desembocadura de la ría de Pontevedra, el archipiélago de Ons, mar abierto, las islas Cíes y toda la costa sur de la ría de Vigo, hasta Monteferro. Pero traemos este lugar a este blog porque en lo alto del Facho se encuentra el santuario galaico-romano con mayor número de exvotos de la Península Ibérica. Nada menos que 174 se han encontrado aquí, de diferentes tamaños y con distintas inscripciones. La mayoría de ellas hace mención a “DEO LARI BEROBREO” y, en algunas de ellas se puede leer la inscripción “PRO SALUTE”. Son aras votivas de piedra, similares a las funerarias, que pedían salud a este dios lar, que tuvo por lo visto un culto que se extendía más allá del ámbito familiar. Además de los exvotos, en el santuario se encontraron otros objetos que podrían ser parte de ofrendas, como trozos de ánforas o de vidrio. Las dataciones sitúan el culto entre los siglos III y IV, cuando en el imperio romano ya había llegado el cristianismo.
Sobre quién era Berobreo, poco se sabe. Sería un dios familiar que habitaba en las alturas y, a tenor de las inscripciones, se deduce que era una deidad que habitaba en las alturas. El culto a Berobreo se cristianizó después hacia San Andrés en esta zona.
Las aras encontradas en este espacio se encuentran guardadas en los museos de Pontevedra y Vigo.
Las excavaciones en este enclave arrojaron otros datos de interés. Y es que el Facho comenzó a poblarse en el siglo IX antes de Cristo y estuvo habitado hasta el siglo I de nuestra era. Así, se pueden observar los restos de algunos de los recintos que formaban el castro de Beróbriga, con construcciones redondas, ovales y rectangulares. El castro fue deshabitado en tiempos de Augusto, pero siglos después fue “reciclado” como lugar de culto para el dios Berobreo.
En el entorno, además de las antiguas construcciones, llama la atención una garita militar de observación relativamente moderna, que data del siglo XVIII.
Si no lo conocéis, tenéis que visitarlo. Es uno de los rincones secretos de la Galicia mágica.
 Para subir al facho hay que dejar el coche en el aparcamiento habilitado y subir a pie por un camino hasta lo alto del monte.

42°16'34.5"N 8°51'38.2"O

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Cerca de aquí puedes ver:
95. Aldán, la cama del demonio


10 Milagros, leyendas y curiosidades del Camino Portugués

De los 278.041 peregrinos que hicieron el Camino de Santiago en 2016, casi el 20% eligieron el itinerario portugués, es decir, el que sigue un recorrido de sur a norte, generalmente desde Tui a Compostela. Esta cifra va creciendo año a año (es el segundo itinerario tras el Camino Francés) porque muchos peregrinos se decantan por esta segunda opción tras hacer el primero. 
En base a los lugares recogidos en el libro y en este blog, hemos hecho una pequeña guía para el peregrino que siga esta ruta, en la que se destacan algunos de los milagros, leyendas y curiosidades de este recorrido. Buen viaje.

1. - Empezamos en Tui. Saliendo de la zona urbana en dirección norte se encuentra la capilla de Rebordáns. En su interior se encuentra una imagen que guarda una leyenda milagrosa. Dice la tradición que había una piedra que unas jóvenes, al pasar junto a ella, la arrojaban al río Miño, pero al día siguiente volvía a su emplazamiento original. Se consideró ese hecho como un designio divino, por lo que la piedra se utilizó para esculpir la imagen que se venera en el templo de Rebordáns como la Virgen del Camino.



2. - Siguiendo más al norte, donde se termina el municipio de Mos, cerca de la iglesia de Santiaguiño de Antas, hay un antiguo miliario romano (capítulo 11) que hoy marca los límites de las parroquias de Guizán, Louredo y Vilar. Fue levantado en tiempos de Trajano y marcaba 18.000 pasos desde Tui por la calzada XIX. Lo curioso de este poste ocurrió hace poco más de cien años, cuando intentaron llevarlo a Pontevedra para custodiarlo en el Museo. Los vecinos se negaron porque concedían a esta piedra propiedades fertilizantes para las personas que realizaran el acto sexual junto al pequeño monolito, práctica hoy olvidada, pero recogida por la prensa de entonces y por la memoria de algunos moradores.

3. - Al final el núcleo urbano de Arcade, el peregrino debe cruzar un puente medieval –Ponte Sampaio- en el que se recuerda una importante batalla de los gallegos contra las tropas napoleónicas, hace ahora más de 200 años. Sobre este puente se realizaba un rito llamado “bautismo anticipado”, en el que un padrino ungía con agua del río al bebé cuando aún estaba en el vientre de su madre, con el fin que garantizar que la gestación llegase a buen término (capítulo 21).
4. - Entrando a la ciudad de Pontevedra, el viajero deberá llegar al santuario de la Virgen Peregrina. Además de estar dedicado a los viajeros, la planta del edificio tiene forma de vieira, símbolo de los peregrinos a Santiago. Llama la atención que en la fuente que preside el atrio hay una representación de Hércules venciendo al león de Nemea, en uno de los trabajos. Pero el verdadero significado de esta representación es que se trataría de Teucro, fundador mítico de la ciudad y uno de los protagonistas de la guerra de Troya (página 225).










5. – Saliendo de la ciudad, tras cruzar el puente de O Burgo, el peregrino pasa cerca de la finca bendita por el apóstol Santiago, ubicada en la calle A Santiña. Dice la tradición que en este lugar los frutos maduran antes. No se puede visitar salvo el día de la romería, el 24 de julio.

6. – La siguiente parada es Caldas de Reis. Tras cruzar el río Umia, unos metros a la izquierda, hay una fuente de aguas termales donde el peregrino puede beneficiarse de sus propiedades curativas. Por lo menos así lo creían los romanos, que sostenían que quien calentaba las aguas y las dotaba de propiedades beneficiosas era el dios Edovio. En las excavaciones se encontraron al menos dos aras votivas que mencionan a este dios, depositadas por usuarios que se beneficiaron de sus dones. La reproducción de una de ellas se puede ver en lo alto del balneario que está junto a la fuente.

7. - El Camino Portugués pasa, antes de llegar a Santiago, por Padrón, localidad donde habría desembarcado el cuerpo del apóstol. En la iglesia que está junto al río Sar, debajo del altar mayor, se puede ver el “pedrón”, roca que –según la tradición- sirvió de punto de amarre para la barca que traía los restos del discípulo de Jesús (capítulo 41).





8. – Un poco más adelante en el camino, en Iria Flavia, es obligado visitar la iglesia de Santa María, donde se encuentran un buen número de tumbas de obispos de los primeros años de la iglesia en Galicia. Aunque no se puede ver más que tras las rejas, junto al altar mayor se encuentra la tumba de un obispo cuyo cuerpo se mantuvo incorrupto. Antiguamente se realizaban ritos curativos junto a este cadáver(capítulo 40).



9. –Siguiendo rumbo a Compostela, al peregrino le sorprenderá el Santuario da Escravitude. No solo por el curioso nombre, sino por lo imponente que se levanta en una zona rural, junto a la carretera principal. Aunque hay varios hechos milagrosos en torno a este templo, debe su nombre a que un peregrino que quería curarse de una grave enfermedad, bebió de las aguas del manantial que está debajo del templo y se liberó de la “esclavitud” de la enfermedad (capítulo 30).


10. -Entrando en la ciudad de Santiago, pocos metros antes de llegar a la Catedral hay una fuente y un pequeño oratorio dedicado al Apóstol. Dice la tradición que allí bebieron los toros que trasladaron el cuerpo hasta llegar hasta donde hoy se encuentra el templo (página 185).

miércoles

100. Santa Margarida, la fuente doblemente milagrosa

En esta ocasión visitamos la iglesia de Santa Margarida, en O Val, Narón (A Coruña). Tanto el templo como la fuente que está en el entorno tiene algunas peculiaridades dignas de ver.
Conocí este lugar gracias a las fotografías publicadas por Ángel Gilberto y fue precisamente él quien me puso en la pista sobre algunos de los detalles que rodean este enclave situado en la ruta de peregrinación de San Andrés de Teixido.
El manantial tiene la particularidad de ser doblemente milagroso, según la tradición. Según relata André Pena Graña en su libro "San Andrés de Teixido. El camino mágico de los celtas', los dos caños de la fuente tienen atributos diferentes. Uno es el de Santa Margarida, cuyas aguas son recomendadas contra el meigallo y el mal parto, mientras que la otra surgencia está relacionada con Santa Lucía, por lo que es adecuada para tratar temas de la vista.
La fuente es toda de piedra y tiene en relieve un grabado de la Cruz de Malta de la Orden de San Juan (custodia del santuario de San Andrés de Teixido durante siglos), posiblemente relacionada con un hospital de peregrinos que aún existía a mediados del siglo XVIII.

La puerta, igual que en San Andrés
La puerta principal de la iglesia Santa Margarida fue realizada sobre 1530, al igual que la antigua entrada del famoso santuario de San Andrés, construida en fechas similares. En la de Narón, la entrada tiene la seña de la casa de los Andrade, un jabalí, y un escudo de armas.
Completan la visita un cruceiro situado en las proximidades del atrio.

Cómo llegar
Desde O Val, en el concello de Narón, hay que seguir un desvío hacia Santa Margarida. Luego seguir las indicaciones que conducen al iglesia. La fuente está, rodeando el templo, por la parte trasera y bajando unas escalinatas.
GPS: 43º 32,931'   -8º 11,966'

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Quizá también te interese:

viernes

95. Aldán, la cama del demonio



La mayoría de las tumbas medievales que hay en Galicia guardan leyendas vinculadas a santos, generalmente el que preside la parroquia o la ermita más cercana. Se asocian a personas santas y, por lo tanto, en muchas ocasiones hay una tradición de poderes curativos o se realizan ritos relacionadas con la sanación. En el libro incluyo, por ejemplo, la tumba que está labrada en una piedra junto a la ermita de A Xestosa (Covelo-Pontevedra) o la de San Vicente de Ponte Caldelas. 
Pero en esta ocasión visitamos una que, por el contrario, no está relacionada con un santo sino con un demonio: la cama de Aldán, en Cangas..
Conocida como la ‘Cama do Demo’ o la ‘Cama do Xudeu’, se trata de una tumba de la Alta Edad Media, ubicada en la parte superior de una gran mole de piedra de más de 20 metros de altura. La roca se encuentra en la carretera que une Aldán y Bueu, frente a la Casa-Torre de Aldán y junto a un antiguo palomar.
La leyenda sitúa al propio demonio o a un judío como inquilino de esta tumba, que la usaría como lecho para acostarse, cada sábado, con una mujer diferente y así tener un hijo por semana.
En clave histórica, el sepulcro sería el del primero de los Aldán, que habría sido un normando emparentado con los reyes suevos.
Piedra sobre la que se asienta la tumba
En todo caso, la gran piedra sobre la que se asienta la tumba muestra signos de haber sido trabajada y es posible que hubiese alguna construcción en la parte superior. 

Cómo llegar
La gran roca donde está excavado el sepulcro está sobre la carretera Bueu-Aldán, en el cruce con la calle Obispo Cerviño. A pocos metros está la iglesia de Aldán y el centro de salud. Para subir a lo alto de la roca, hay un acceso por la parte posterior, junto al palomar.

GPS:  42.278590, -8.815121

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Entre los muchos lugares relacionados con el demonio está este:
102. San Marcos, donde el demonio engañó al santo

sábado

92. Salvaterra, los túneles subterráneos de la Asunción



A pesar de que en Galicia existen numerosas cuevas, no es habitual que se construyan ermitas rupestres. Mucho menos en la provincia de Pontevedra. Hoy visitamos una que, si bien no está en una oquedad natural, aprovecha el hueco de una gran mole de piedra. Se trata de la ermita dedicada a la Asunción, ubicada en Monte Castelo, Pesqueiras, Salvaterra. Y, como no podía ser de otro modo, en la ‘Ruta dos Penedos’.
Desde la carretera que va desde Salvaterra a Ponteareas se puede ver en lo alto del monte esta singular ermita, en la que se aprovechó el cobijo que da una gigantesca roca para instalar una sencillísima capilla, a la que le construyeron una entrada de piedra con una espadaña en lo alto. En el interior se encuentra un austero altar y una imagen de la Asunción. Todo este conjunto es de construcción relativamente reciente, ya que el pórtico data del siglo XVIII y en la reja que cierra la entrada hay una alusión al año 1923. Sin embargo, buscando información sobre este templo, encontré referencias de que ya había una ermita dedicada a la Asunción entre estos ‘penedos’ en libros de 1592. Pero los grabados y los mitos que existen en este lugar, hacen sospechar que el culto a este espacio es muy anterior a la ermita. Más aun cuando el nombre del monte, Castelo, sugiere que hubo una construcción importante en la antigüedad.
Interior de la ermita
En cuanto a mitos, leyendas y costumbres, hay varias.
En su blog, el antropólogo Rafael Quintía destaca la conversación que tuvo con una vecina al pie de esta ermita, en la que la señora le contó que en el interior había una cruz que, por mucho que se intente, no se puede borrar. Lamentablemente la capilla estaba cerrada y no pudimos corroborar si existe esta cruz y cómo es. Tampoco pudimos ver algunos petroglifos que hay en el interior, que están referenciados en numerosos trabajos, y que tienen forma de serpiente o de falo, así como otros de herraduras.
Quizá lo más curioso de cuantas cosas le contó la vecina a Quintía es la existencia de unos túneles por debajo del templo, a la que la protagonista había entrado cuando era pequeña, hace unos 40 años. La entrada se situaría a unos 40 metros de la ermita y llegaría hasta el corazón del templo, con una estancia amplia que estaría bajo tierra. En este sentido, hace unos años habría cedido parte del suelo del ‘atrio’ de esta pequeña iglesia, situación que se solucionó colocándole una tapa, que aun puede verse, frente a la entrada.
Vistas desde el templo
Y aun hay una historia más, que he encontrado en una antigua guía, que relaciona esta ermita con una leyenda ‘urbana’ (permítanme el término). La historia habla de un ingeniero que quería dinamitar estos grandes bloques de piedra para la construcción del ferrocarril pero, antes de que pudiese hacerlo, fue hallado muerto.
El pequeño templo rupestre está cerrado habitualmente, pero el día de romería –el de la Ascensión- la capilla de Monte Castelo se llena de devotos. Aun así, es una buena ocasión para visitar este templo singular, desde donde existen una vistas increíbles del valle del Tea y las tierras de O Condado.

Pena dos Namorados
Pedra do Equilibrio, en la subida a A Picaraña









Qué más ver
En la comarca de O Condado, incluída en la Ruta dos Penedos, se encuentra la Pena dos Namorados (Arcos-Ponteareas) (página 52) y muy cerca de allí, en la subida al monte A Picaraña, se halla la Pedra do Equilibrio, una gran mole de piedra en la que –como su nombre indica- dos piedras de grandes dimensiones se encuentran en una postura casi imposible.

Cómo llegar a la ermita
En la carretera Salvaterra-Ponteareas (PO-403) hay un desvío hacia el Este entre los kilómetros 2 y 3.
Luego hay que subir por una pista unos 1.300 metros hasta llegar a una explanada que tiene un acceso a la ermita.

GPS: 42.104273  -8.490158

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"



En este enlace hablo de la ermita en el programa A Tarde, de la Radio Galega:
http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-29-11-2019-4220261

Quizá te interese visitar: