martes

La exposición fotográfica, en Tui

La exposición de fotografías del libro estará en la sala anexa del Área Panorámica de Tui hasta el 31 de diciembre. Tui es una de las ciudades protagonistas del libro, con los ritos del monte Aloia y el culto a San Julián.
En la muestra, las fotos recogen la procesión de los ataúdes de Santa Marta de Ribarteme, la Pedra dos Cadrís de Muxía, San Blas de Aguete, San Cibrán de Tomeza, San Alberto de Ribeira y otros. Estáis todos invitados.

sábado

80. Las piedras del atrio de Monte Alba



Ermita, atrio y vistas sobre la ría de Vigo
En la parroquia viguesa de Valadares existen dos montes –Alba y Cepudo- desde donde se divisan inmejorables vistas sobre la ría de Vigo, la ciudad olívica, las islas Cïes y, si el día está claro, incluso se ve parte de la ría de Arousa. En la parte más alta del primero de los montes, que tiene una forma cónica casi perfecta, existe una sencilla capilla erigida por el primer marqués de Valadares, Diego Sarmiento, en 1680 y dedicada a Nosa Señora de Alba.
En esta pequeña capilla se recuperó hace poco la romería, que tiene como días principales el 24 de agosto y el 8 de septiembre.
Antonio Rodríguez Fraiz, que recopiló numerosas tradiciones de los santuarios de Galicia, cuenta que en esta romería, en los años 50 del siglo pasado, los asistentes acudían para pedir solución a enfermedades pulmonares, dolores de cabeza y estómago. Los devotos de la virgen de Alba pasaban el pañuelo por la imagen y pasaban por debajo, como ocurre aun hoy en día en numerosos santuarios gallegos. Incluso ofrecer una mortaja o andar de rodillas alrededor de la capilla.
Escaleras de subida al Alba
Además, Rodríguez Fraiz señala que se realizaba un rito curativo, fuera de los días de romería, que consistía en hacer unas muescas en la puerta de la pequeña iglesia y luego tirar una piedra del muro del atrio monte abajo, según las indicaciones de un “brujo”.  Tanto era así, que el párroco de entonces se quejaba de que todos los años tenía que reconstruir el muro del atrio.

Cómo llegar
Hay que tomar la carretera Vigo-Vincios, que comienza en el cementerio vigués de Pereiró. Tras pasar el núcleo urbano de Valadares, frente a una farmacia, hay un desvío a la derecha indicando la subida al Alba. La carretera lleva al Cepudo, pero antes de llegar a la cima hay un desvío a la izquierda con una señal de dirección prohibida.

GPS: 42.172532,-8.73613


En la comarca de Vigo también puedes ver:

79. Sanxenxo, la Pedra do Santo

Foto: Rafael Quintía
'Sanjenjo’ es una poco afortunada traducción al castellano de Sanxenxo, localidad de la comarca de O Salnés que debe su nombre en realidad a San Ginés, uno de los mártires cristianos muertos en la época del emperador Diocleciano.
La conversión de este santo al cristianismo es bastante curiosa. Ginés era actor y participaba en una parodia del bautismo cristiano para entretenimiento del mandatario romano. A él le tocó el papel de enfermo que recibía el agua con el que los seguidores de Jesús se convertían a la entonces nueva fe. Una vez terminada la escena, Ginés fue vestido con ropajes blancos, a la usanza cristiana. Para terminar la parodia, el emperador mandó traer una imagen de Venus para que la adorase. Pero el agua había transformado realmente al comediante y espetó una arenga a Diocleciano y a todos los que presenciaron el acto, declarándose iluminado por la nueva fe y convidó al mandatario romano a que siguiera las enseñanzas de Jesús.
Envuelto en cólera, Diocleciano ordenó todo tipo de tormentos para Ginés, de los que salió indemne, hasta que finalmente fue decapitado.
La piedra, a día de hoy, cubierta por las plantas
Como ocurrió en otros lugares de Galicia y de la Península Ibérica, leyendas locales relacionadas con el paso de los mártires por diferentes localidades, toleradas por las autoridades eclesiásticas, sirvieron para cristianizar lugares paganos con mayor facilidad. Es el caso que nos ocupa, ya que la presencia de San Ginés en Sanxenxo cuenta con una historia local que sitúa el lugar de su decapitación en la entrada de Padriñán. Allí hay una piedra de casi un metro de alto que marcaba la entrada a la aldea y que cuenta con diferentes grabados cruciformes, de herradura y cazoletas. Se trata de un menhir del que la tradición dice que marca el lugar exacto donde el santo fue ejecutado. También se cuenta que en la piedra se puede ver el rostro de Ginés y es conocida como Pedra do Santo o Pedra de San Xinés.
Aunque incluso tiene una placa que recuerda que se trata de una piedra que la leyenda vincula con San Ginés, cuando la visitamos hoy se encontraba completamente cubierta por las plantas.

Cómo llegar
Desde Pontevedra, siguiendo por la carretera provincial PO-308, en el centro de la villa hay un desvío a la derecha que indica Padriñán. A menos de un kilómetro, antes del hotel Augusta, hay un pequeño jardín triangular a la derecha de la carretera, en un cruce, donde se encuentra la piedra.

GPS: 42.404567,-8.805757

Cerca de aquí puedes visitar:

domingo

78. Las apariciones de Fátima en Tui



En el momento de escribir esta entrada, una de las primeras que subí a este blog, la relacionada con el Santuario de las Apariciones de Pontevedra, es la más visitada este mes. Allí tuvo una de sus visiones la mayor de las videntes de Fátima sor Lucía, durante su estancia en la ciudad. Hay otro escenario de las apariciones de Fátima en Galicia, donde la vidente portuguesa estuvo como novicia. Se trata del convento de las Doroteas de Tui, ubicado cerca del cruce entre las calles Martínez Padín y Augusto González Besada.
En la noche del 13-14 de Junio de 1929, estando en este convento, tuvo una de sus visiones en la que habría recibido mensajes relacionados con la conversión de Rusia, que forman parte de la tradición de Fátima. Fue en este lugar donde escribió el texto del famoso secreto, cuya tercera parte hizo correr ríos de tina, incluso después de que el Vaticano revelase el contenido de la tercera parte, hace ya unos años.
Visitar este lugar no es fácil, sino es cuando lo hace un grupo de personas. Yo lo he intentado en varias ocasiones y me denegaron la posibilidad de hacerlo, al contrario de lo que sucede con el santuario de las apariciones en Pontevedra, que está abierto sin restricciones.

Quizá te interese leer:
52. Santuario de las apariciones de Pontevedra

lunes

77. Augasantas de Pantón


En el libro incluyo dos lugares que tienen el topónimo de Augasantas, uno en Allariz (28) y otro en Cerdedo-Cotobade (24), ambos relacionados con fuentes milagrosas y aguas curativas. Pero no son los únicos.
En el concello de Pantón (sur de Lugo) hay un santuario que lleva este sugerente nombre, con un manantial de aguas curativas en el que los romeros de Nosa Señora dos Ollos Grandes van a recoger las aguas por las propiedades que dieron nombre al lugar. 
Según autores como Antonio Fraguas, la importancia de estas aguas se remontan a tiempos anteriores a la cristianización, que con la llegada del nuevo culto y la construcción de la iglesia, habrían adoptado un nombre más piadoso.
En todo caso, las aguas sulfurosas se recogen en una fuente fácilmente accesible, antes laguna, y también están explotadas comercialmente por un balneario. 
La romería se celebra el segundo domingo de septiembre. 
Como pudimos comprobar, no son pocas las personas que recogen el agua de este manantial, que se considera indicada para curar afecciones de la piel y para tratar procesos reumáticos.

Como llegar
La carretera que une Ourense y Monforte de Lemos tiene un desvío hacia Pantón. El santuario de Augasantas está eprfectamente indicado.

GPS:
42.514601,-7.608894
Quizá te interese también:

viernes

76. La estrella 'satánica' de Santo Domingo de Pontevedra

Volvemos a visitar en esta ocasión las ruinas de Santo Domingo en la ciudad de Pontevedra para centrarnos en un detalle que se encuentra en los ventanales que aún quedan en pie. Llama la atención a pontevedreses y visitantes que las ventanas están coronadas por una estrella de cinco puntas con uno de los vértices hacia abajo, símbolo utilizado en las últimas décadas como una representación del mal. Pero, ¿qué hace en una iglesia antigua?


Según explica Javier García Blanco, responsable del blog Arte Secreto de Yahoo, «es un símbolo muy antiguo, que tuvo diferentes interpretaciones a lo largo de los siglos. En las iglesias, fue utilizado como talismán desde, al menos, la Edad Media. Dentro del cristianismo, también era símbolo de las cinco llagas de Cristo».

Así, la utilización de este símbolo como ‘satánico’ es relativamente reciente. Primero el escritor y ocultista francés Éliphas Lévi, a mediados del siglo XIX, y después el ‘mago negro’, Aleister Crowley, consolidaron la idea de que la estrella de cinco puntas invertida era una alusión al mal y al Diablo.
Así, en lo que queda de Santo Domingo de Pontevedra era un símbolo que significaba prácticamente lo contrario.
No es la única representación de una estrella de cinco puntas en edificios de la ciudad. En el libro cuento la historia de la logia teosófica Marco Aurelio, cuya sede se encontraba en la calle Chariño y que aun tiene en la parte superior una estrella de cinco puntas, aunque al revés de la de Santo Domingo y con una interpretación diferente.
En las ruinas de Santo Domingo hay otras curiosidades (ver post anterior)

En la ciudad también puedes visitar: 

lunes

75. Santiaguiño do Burgo, donde los frutos maduran antes



Ofrenda de uvas y maíz a la imagen el pasado 24 de julio (foto: Guille López)
Cada 25 de julio, numerosas parroquias y lugares de Galicia recuerdan al Apóstol Santiago. Pero en Santiaguiño do Burgo, en la ciudad de Pontevedra, se celebra de una manera particular, ya que la tradición dice que el propio discípulo de Cristo, durante su estancia en la ciudad, bendijo una finca que se encuentra en la calle A Santiña, por lo que sus frutos maduran antes.
La primera rareza de esta celebración es que se celebra un día antes, el 24 de julio. Por la tarde, después del oficio religioso, el santo sale en procesión desde la iglesia para recorrer la calle A Santiña hasta una finca en la que, según la tradición, se produjo el milagro. Dice la tradición que en su peregrinar por tierras gallegas, el Apóstol Santiago hizo una parada en una casa cercana al puente de O Burgo. En agradecimiento por las atenciones recibidas, cuando se despidió dijo a los propietarios que la finca que forma parte de la casa que le dio hospedaje que este campo sería el que daría los primeros frutos y que madurarían el día en que se conmemorase su muerte.
El ‘milagro’ parece ser que se produjo según las indicaciones del santo, ya que los frutos maduran antes de tiempo en la finca donde dice la tradición que descansó Santiago. Desde entonces, la devoción fue en aumento y todos los años se recuerda este hecho con la procesión en la que la imagen hace una parada en la finca bendecida por el Apóstol.
Una vez allí uno de los miembros de la familia coloca sobre el santo un racimo de uvas y una rama de maíz a modo de ofrenda. La imagen regresa luego a la iglesia, aunque antes todos los asistentes son invitados a degustar vino y rosca.
Del origen de esta singular procesión poco o nada se sabe, aunque se presume que comenzó en la Edad Media, según algunos historiadores, o probablemente esté relacionado con la cristianización de un antiguo rito romano, según otros.

Cómo llegar

La calle A Santiña se encuentra cerca del puente de O Burgo, en la margen norte del Lérez. Lo más recomendable es preguntar a algún vecino cuál es la finca, aunque es privada y solo se abre el día de la procesión.

Estas leyendas forman parte de mi libro COMPOSTELA MÁGICA

Quizá te puede interesar:
El "pasteco" de San Cibrán de Tomeza

74. Cambre, la hidria de Caná y los templarios

Visitar la iglesia de Santa María de Cambre es recomendable por muchos motivos. Como templo románico (siglo XIII), tiene numerosas singularidades que destacan los estudiosos del arte y la arquitectura, como el rosetón, los motivos de sus capiteles y que se trata de uno de los pocos templos con deambulatorio de Galicia.
Pero que nos interesa, en consonancia con la temática de este blog, es una pila bautismal que se encuentra entrando a la izquierda. Tiene un metro de alto, es de piedra calcárea y está adornado con motivos florales, espirales y representaciones religiosas. Y nos interesa por dos cosas. Una es su "historia" legendaria y la otra los poderes curativos que se le atribuyeron, que -como veremos- provocaron su erosión y deterioro.
La pila en cuestión es, según la tradición una de las siete hidrias de Caná, es decir, uno  de los recipientes en los que, según el relato bíblico, tuvo lugar el milagro de Jesús, en que transformó el agua en vino durante las bodas de Caná.
Este hecho lo convierte en una reliquia que, para más importancia, estuvo relacionada con el propio Jesús. Pero, ¿cómo llegó hasta Cambre?
Santa María de Cambre
Una teoría dice que fueron los monjes benedictinos los que la trajeron de Palestina. Otra teoría atribuye al noble gallego Fernando Pérez de Traba, que estuvo en dos ocasiones en Tierra Santa y fue quien introdujo a los templarios en Galicia. Y la tercera es precisamente que fueron los monjes guerreros de esta orden los que trajeron al Norte de Galicia esta pila. Esta es la teoría más mentada por los vecinos, ya que a escasos dos kilómetros se encuentra la iglesia de Santa María do Temple.
Quizá influyó en todas estas teorías la idea de que no tenía el estilo artístico local, lo que afianzó la idea de que fue traída desde otras latitudes.
Sea cual fuera su origen, en el sentir popular se afianzó la idea de que se trataba de una reliquia bíblica, por lo que se le atribuyó cierto poder.
En la actualidad, la Hdria de Caná se encuentra bastante deteriorada. Le faltan las asas y está rota en diferentes partes. Es que, como objeto poderoso, podía curar o proteger de enfermedades. Eduardo Pérez Hervada, en su libro 'Curanderismo y superstición', relata cómo al sonar nueve campanadas de la iglesia, debía rasparse la hidria y el polvillo se mezclaba con aceite y determinadas hierbas. Con el ungüento resultante se frotaba la piel de las mujeres embarazadas.
En 1675, el abad de San Martín de Santiago habría reclamado para sí la hidria de Cambre, pero un amotinamiento de los vecinos impidió su traslado.
El polvo de determinadas piedras, consideradas reliquias o rocas sagradas, se realiza en otras localidades de Galicia y Norte de Portugal, que ya iremos visitando en este blog.
La iglesia se encuentra frente al Concello, muy fácil de encontrar en Cambre, uno de los pueblos más pintorescos de Galicia.

GPS: 43,292152  -8,34437

Puedes escucharme hablando de Cambre en este enlace:
 http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-13-12-2019-4232445

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


También se utilizan unas reliquias como elemento curativo en:
93. Penatallada, contra el dolor de cabeza