lunes

La historia de Galicia en 50 lugares

En este post no quiero invitarles a visitar un único lugar, sino medio centenar. Acaba de salir a la venta el libro "La historia de Galicia en 50 lugares", de mi amigo Rafael Quintía Pereira. Se trata de una visión panoramica de la historia de Galicia hilvanada a través de 50 escapadas, en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil.
Leer y viajar con este libro es una buena manera de conocer nuestro pasado y nuestro patrimonio -material e inmaterial-, que forma parte de lo que somos. Y es que Quintía, como buen antropólogo, nos deleita con muchas leyendas y mitos relacionados con los lugares históricos que propone, ofreciendo una visión mucho más amplia de la historia de Galicia.
Como todos los de esta colección, "La historia de Galicia en 50 lugares" es un libro-guía, pensado también para viajar, por lo que incluye indicaciones precisas para llegar a cada uno de los lugares que se proponen, así como las coordenadas GPS.
Desde este blog doy mi enhorabuena a Rafael Quintía por este libro y mi más sincera recomendación. Buen viaje.

viernes

95. Aldán, la cama del demonio



La mayoría de las tumbas medievales que hay en Galicia guardan leyendas vinculadas a santos, generalmente el que preside la parroquia o la ermita más cercana. Se asocian a personas santas y, por lo tanto, en muchas ocasiones hay una tradición de poderes curativos o se realizan ritos relacionadas con la sanación. En el libro incluyo, por ejemplo, la tumba que está labrada en una piedra junto a la ermita de A Xestosa (Covelo-Pontevedra) o la de San Vicente de Ponte Caldelas. 
Pero en esta ocasión visitamos una que, por el contrario, no está relacionada con un santo sino con un demonio: la cama de Aldán, en Cangas..
Conocida como la ‘Cama do Demo’ o la ‘Cama do Xudeu’, se trata de una tumba de la Alta Edad Media, ubicada en la parte superior de una gran mole de piedra de más de 20 metros de altura. La roca se encuentra en la carretera que une Aldán y Bueu, frente a la Casa-Torre de Aldán y junto a un antiguo palomar.
La leyenda sitúa al propio demonio o a un judío como inquilino de esta tumba, que la usaría como lecho para acostarse, cada sábado, con una mujer diferente y así tener un hijo por semana.
En clave histórica, el sepulcro sería el del primero de los Aldán, que habría sido un normando emparentado con los reyes suevos.
Piedra sobre la que se asienta la tumba
En todo caso, la gran piedra sobre la que se asienta la tumba muestra signos de haber sido trabajada y es posible que hubiese alguna construcción en la parte superior. 

Cómo llegar
La gran roca donde está excavado el sepulcro está sobre la carretera Bueu-Aldán, en el cruce con la calle Obispo Cerviño. A pocos metros está la iglesia de Aldán y el centro de salud. Para subir a lo alto de la roca, hay un acceso por la parte posterior, junto al palomar.

GPS:  42.278590, -8.815121

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Entre los muchos lugares relacionados con el demonio está este:
102. San Marcos, donde el demonio engañó al santo

domingo

94. Vedra, la fuente de la reina Lupa



En muchos de los lugares donde la tradición sitúa un hecho prodigioso relacionado con el traslado del cuerpo del Apóstol se levantaron monumentos, fuentes y se colocaron leyendas alusivas al periplo jacobeo. En el lugar donde la creencia sitúa el episodio en el que la reina Lupa entregó un par de bueyes bravos a los seguidores de Santiago para que llevaran en un carro el cuerpo santo, a los pies del Pico Sacro, se levantó en 1676 una fuente de estilo barroco para conmemorar este episodio. En el centro se detalla la historia de cómo los discípulos Teodoro y Atanasio conjuraron a los bravos animales haciendo la señal de la cruz, la conversión al Cristianismo de la reina Lupa –que aquí se indica como "Loba"-  y el dragón asociado a la monarca pagana. 
En el centro de la fuente hay una representación del Apóstol, acompañado por los dos discípulos. Según algunos autores, estas dos figuras procederían del antiguo coro románico de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo.
Capela do Santiaguiño y fuente
Lo cierto es que esta fuente no está en el enclave donde habrían ocurrido los hechos, sino que fue trasladada en 1724 a otro emplazamiento dentro del Camino de Santiago, concretamente en la Vía de la Plata, en el lugar de Outeiro, parroquia de San Pedro de Vilanova, en el municipio de Vedra. En las inmediaciones se encuentra la Capela do Santiaguiño y el último albergue de este itinerario antes de llegar a Santiago en este itinerario. 

Otra fuente
Los bueyes que trasladaron el cuerpo del Apóstol son protagonistas de otra fuente, la que se encuentra cerca de la catedral, en la Rúa do Franco, donde dice la tradición que bebieron los animales que trasladaron el cuerpo. Allí también existe una pequeña ermita, hoy integrada en el entorno urbano de la ciudad.

Cómo llegar
Desde Santiago hay que tomar la N-525, en dirección Ourense. A unos 17 kilómetros, en el pk 325, hay un desvío a la izquierda señalizado como Capela de Santiaguiño. A unos 900 metros, siguiendo la señalización, se llega a la capilla. La fuente está en la parte de atrás del templo.

GPS:  42º 47,456’   -8º 25,919’

Este lugar forma parte de mi libro COMPOSTELA MÁGICA

Cerca de aquí puedes ver: