lunes

50 lugares mágicos para enamorados


Es un placer compartir páginas de este libro con buenos amigos y buenos autores en un trabajo que estoy convencido que se convertirá en un clásico de esta colección, en la que se entremezclan los mitos, ritos y leyendas con el placer de viajar. 
En esta ocasión, las historias legendarias relacionadas con el amor articulan una travesía por la Península Ibérica en la que no faltan pasiones eternas, celos y venganzas, que tienen como escenario castillos, ríos, montañas y fuentes.
Mi aportación a este trabajo incluye varias paradas en Galicia, por supuesto, aunque también alguna visita a León, Toledo y una escapada a Portugal.
Si tenéis oportunidad de leer "50 lugares mágicos para enamorados", que tengáis un buen viaje.




Si te gustan los lugares con un aire romántico, en este blog puedes ver:


97. La peña de los enamorados de Carballiño

68. El amor fatal de Florentina de Loureiro



viernes

91. Bueu, la procesión de los Reyes Magos



Salida de las imágenes tras la misa en Santos Reis
En el lugar de O Valado, en el municipio de Bueu, existe una capilla dedicada a los Reyes Magos que, como cada 6 de enero, celebraron hace unos días su tradicional romería de los Santos Reis. Ese es el nombre del pequeño templo, que según la asociación que promueve esta cita, es único en Europa, junto con la que existe en Colonia (Alemania), que está dedicada a los Reyes de Oriente.
La celebración de esta singular romería  podría parecer un sincretismo más de los muchos que existen en las romerías de Galicia, pero lo cierto es que hay una leyenda que justifica que los Magos de Oriente fuesen convertidos al cristianismo. Y que sean venerados como santos.

La tradición asegura que el apóstol Tomás encontró a sus majestades de Oriente en Saba, allí fueron bautizados e incluso llegaron a obispos. Fueron martirizados en el año 70 y sus restos fueron depositados en una única urna, que fue llevada a Constantinopla. En el siglo XII sus reliquias fueron trasladadas a Colonia por Federico I Barbarroja y eso propició la construcción de la catedral donde hoy se veneran sus restos, la única junto con la de Bueu, que estaría dedicada a los Reyes de Oriente.
Aunque en Bueu le llaman Santos Reis, lo cierto es que los evangelios solo los llaman “magos”, no dice en ningún momento que fueran reyes ni siquiera que fueran tres, aunque este número se asocia a los tres regalos (oro, incienso y mirra). No fue hasta el siglo V cuando por decisión del papa León I se estableció que eran tres. Para los armenios, por ejemplo, fueron doce.
Sea como fuere, la imagen de los tres Reyes Magos preside la misa y encabeza la procesión que se celebra en este lugar del municipio de Bueu cada 6 de enero. La romería termina, como era de esperar, con degustación gratuita de roscón de Reyes, gentileza de la Asociación Santos Reis.

El templo
La singular capilla es pequeña y apenas alberga en su interior unos pocos asientos y el altar con la figura de los Reyes Magos.
El exterior tiene un arco con símbolos marineros y sendas imágenes de María y José. En los laterales están representados los cuatro evangelistas, en los cuatro extremos de la pequeña iglesia. La campana está en la parte trasera.


GPS:
42.313626, -8.789480

Cerca de aquí puedes ver:

sábado

90. Bande, la "raspa" del sarcófago de San Trocado



Santa Comba de Bande
Regresamos a la provincia de Ourense para visitar la iglesia más antigua de Galicia: Santa Comba de Bande. Es un templo visigótico, del siglo VII, que durante mucho tiempo estuvo abandonado y olvidado, pero hoy en día es motivo de numerosas visitas.
Entrando a la derecha hay un antiguo sarcófago de piedra que la tradición dice que perteneció a San Trocado (San Torcuato en castellano), cuyos restos fueron trasladados a la cercana localidad de Celanova en 1601. Este santo, según se cree, fue discípulo del apóstol Santiago, por lo que el sarcófago de mármol es una reliquia que tiene un especial valor para los peregrinos.
Sarcófago de San Trocado
Según nos contó la mujer que posee las llaves del templo, María Isabel, muchos peregrinos conceden a este féretro de piedra una función milagrosa. Al igual que ocurre con la hidria de Caná de Cambre, los devotos raspan el sarcófago de San Trocado con una concha de vieira y el polvo resultante lo hierven, lo cuelan y con el líquido lavan la cara. 
Los devotos consideran que esta pócima es buena para sanar males de vista y oído.
A modo de anécdota, María Isabel nos contó que –armado con cincel y martillo- un visitante quiso llevarse un buen trozo de la tapa del sarcófago, aunque la cuidadora no dejó que ocurriese. En todo caso, pueden verse aun las marcas de las “raspas” que sufrió esta tumba y cómo le faltan algunos trozos, quizá por el paso del tiempo o por el rito de raspar el féretro.

Más allá del sepulcro, la iglesia merece una visita ya que, a pesar de las restauraciones, todo el interior de la iglesia, incluidas las bóvedas, pertenece a la construcción original del siglo VII.

Cómo llegar
Desde Bande hay que tomar dirección Entrimo por la OU-540 hasta el kilómetro 50. Hay un desvío señalizado a la derecha que lleva hasta la iglesia.
GPS: 41º 58,399’ -8º 0,135’



También en la provincia de Ourense se realiza un rito similar con una piedra donde dicen que se apareció la Virgen:

93. Penatallada, para curar el dolor de cabeza