miércoles

106. Pontevedra, la ruta de los símbolos perdidos

Inauguramos una nueva serie de posts para recorrer rutas urbanas relacionadas con los temas de este blog. Ahora que muchas personas van por la calle murando hacia abajo -más concretamente al teléfono móvil- te propongo una ruta mirando hacia arriba, a símbolos y curiosidades que están en los edificios y que muchas veces pasan desapercibidos. Comenzamos esta serie en la ciudad del Lérez. Si te gustan las leyendas y los mitos, estos son los sitios para visitar en Pontevedra.

Comenzamos en la Praza da Peregrina


El santuario de la Virxe Peregrina es la primera parada. Ya lo contamos alguna vez en este blog, pero lo volvemos a mencionar. Sobre la fuente que hay en la plaza, presidiendo el atrio del templo, hay una imagen que representa a Teucro, el fundador mítico de la ciudad. Este personaje griego es uno de los protagonistas de La Ilíada y a él se le atribuye la fundación de varias ciudades en la Península Ibérica, entre las que se encuentra la ciudad del Lérez. Dice la leyenda que después de la Guerra de Troya, terminó sus días en la ría de Pontevedra, en cuyo interior fundó la urbe. Expulsado de su ciudad natal, había fundado antes Cartagena y Cádiz. Su siguiente escala fue lo que hoy es A Moureira, donde fundó "Helenes", en la actualidad, Pontevedra. La leyenda dice que en su periplo, teucro recogió por el camino a una sirena, la última superviviente de una matanza que acabó con su especie. Se llamaba Leucoíña y el héroe griego quedó enamorado de ella. En un descuido, Leucoiña espacó nadando hacia el final de la ría. Teucro salió ileso de todos los combates da guerra de Troya, recorrió buena parte de Europa fundando ciudades, pero la leyenda dice que se quitó la vida en la Illa de Ons por su amor no correspondido con la sirena.
La representación de Teucro en la Praza da Peregrina es doblemente curiosa. Por una parte, porque es un personaje pagano que preside un templo católico. Esto ocurre muchas veces, mismo en la basílica de Santa María de Pontevedra hay representaciones de héroes griegos y es habitual (aunque siga siendo llamativo). Para solucionarlo, el artista que lo diseñó le puso una cruz por detrás. Pero lo verdaderamente curioso es que en la representación de A Peregrina, Teucro está matando un león, cuando habitualmente se lo presenta tensando un arco, ya que su fama se debe a su puntería con las flechas. El artista que lo esculpió en la fuente de A Peregrina se inspiró en realidad en otro héroe griego, mucho más famoso: Heracles (Hércules), que está cumpliendo uno de los "trabajos": matar al león de Nemea.
Y no es el único sitio donde está esta iconografía de Teucro-Heracles. Si visitas el Museo de Pontevedra, puedes ver objetos del gremio de mareantes donde está representado el fundador de la ciudad del Lérez como Heracles.

Caminamos por la calle Michelena para ver la siguiente estación de esta ruta: las ruinas de Santo Domingo

La estrella "satánica"


Ya lo conté en un post anterior, que llama mucho la atención que una de las estrellas representadas en las ruinas de Santo Domingo (que se puede ver desde la calle, sin necesidad de entrar), tiene la punta hacia abajo. Esta iconografía, que hoy en día es considerada como un elemento satánico, en la época en que fue construido este antiguo monasterio, la interpretación era diferente: las cinco llagas de Cristo. Una interpretación totalmente diferente a la que, a partir del siglo XIX se hizo de los símbolos y de la costumbre de darlos vuelta para representar lo opuesto. Si quieres saber más, lee esta entrada anterior.
Muy cerca de las ruinas, en la calle Chariño, frente al Teatro Principal, hay otras estrella de cinco puntas que llama la atención a los viandantes. Esta tiene el vértice hacia arriba y su significado es muy diferente. Veamos.

La logia Marco Aurelio


Si ves hacia arriba, en la acera opuesta a la entrada del teatro principal, verás que hay una estrella de cinco puntas en lo alto de un edificio de la calle Chariño, cuya entrada está en la actualidad por una calle paralela. Llama la atención esta representación en altorelieve, que no tiene más indicaciones. Hay que buscar en la historia de la ciudad para encontrar la respuesta.
Este inmueble fue ocupado a principios del siglo XX por Javier Pintos Fonseca, concejal entre 1897 y 1901, virtuoso de la guitarra y amante de la lectura, por lo que poseía una gran biblioteca. En el inmueble hay un llamativo símbolo en la parte más alta, que presenta una estrella de cinco puntas sobre un dintel, muy propio de las sociedades ‘secretas’ de la época.
La representación del pentagrama era muy típica en la simbología de la Teosofía, una doctrina promovida por Madame Blavatsky e introducida en España por Mario Roso de Luna. Y Pintos Fonseca perteneció a una logia de teósofos que funcionó en Pontevedra –una de las primeras creadas en España– bajo el nombre de ‘Marco Aurelio’. Esta entidad, que fue fundada en 1911 y fomentaba el estudio comparativo de las religiones, así como la creación de una fraternidad universal entre todos los pueblos.
El pentagrama que corona el inmueble de la calle Chariño representa, para los seguidores de la Teosofía, el microcosmos y el macrocosmos bajo el concepto pitagórico, tan íntimamente ligado a la geometría sagrada. En el interior del inmueble se conservan pocos elementos simbólicos, con la excepción de las figuras de leones que adornaron un restaurante que durante años funcionó bajo el sugerente nombre de ‘El Masón’, actualmente decorado con otra estética. Lo cuento con más detalle en mi libro "50 lugares mágicos de Galicia".

Falso símbolo masónico


Rodeamos el Teatro Principal y visitamos un símbolo aparentemente masónico, aunque se trata en
realidad de un ‘falso símbolo’. En la fachada del Liceo Casino, construido a mediados del siglo XIX, hay una serie de grabados en relieve que acompañan a la palabra ‘LICEO’. Una de ellas tiene un compás y un cartabón, elementos que forman la más conocida grafía masónica. El resto de las representaciones simbolizan las distintas artes.
Sin embargo, el compás y el cartabón no están en realidad en la disposición típica que utiliza la masonería. El resto de los símbolos que hay en la fachada apuntan a que se trata únicamente de una representación de la arquitectura como una de las artes que adornan el Liceo Casino.
Aun nos queda otro inmueble curioso que visitar. Cruzamos la Alameda y vamos hasta la avenida de Colón.

El templo de Helenes


Dos hijos de Javier Pintos, así como otros miembros de su familia, pertenecieron a la masonería, una doctrina que se presume ligada a los antiguos constructores de catedrales y que tuvo un florecimiento en el siglo XIX. Es así que el tío de Javier Pintos, Eulogio Fonseca, fue quien construyó otro de los inmuebles pontevedreses que contienen una clara simbología masónica.
Y es que el edificio ubicado en el Paseo de Colón, que actualmente funciona como sede del archivo provincial, sirvió para la celebración de ‘tenidas’ (reuniones) masónicas de la logia Helenes, una de las dos que existieron en la ciudad.
El inmueble está adornado en el exterior con esfinges, columnas y otras representaciones simbólicas de clara inspiración masónica. El edificio del Paseo de Colón está presidido por dos figuras con cuerpo de león y cabeza de faraón y su cuerpo principal simula un templo griego, adornado con columnas dóricas.
Las esfinges son recurrentes en los edificios masónicos. Así, al igual que el pontevedrés, el templo de Tenerife, e incluso el de Washington del rito escocés, tienen esculturas similares. En otros templos de la orden, en el lugar de la ventana que posee el inmueble pontevedrés se ubica ‘el ojo que todo lo ve’, parte de la simbología propia de esta sociedad.
La presencia de las representaciones egipcias deriva de que algunas logias consideran que la tradición masónica se remonta a la construcción de las pirámides. Asimismo, la fachada que imita un templo griego es del estilo de la masonería y se repite también en numerosos edificios de esta sociedad discreta.
Según los archivos, Eulogio Fonseca alcanzó el grado 18 en la logia pontevedresa y utilizaba el nombre simbólico de Fenelón. Helenes funcionó en Pontevedra entre 1929 y 1937, según consta en los documentos. Anteriormente, entre 1882 y 1889, hubo otra logia en la ciudad que recibió el nombre de Helénica nº11.
Resulta curioso que este inmueble, claramente masónico, haya sobrevivido a la represión que ejerció Franco contra los masones.

Y aquí termina la ruta.


En la comarca de Pontevedra puedes ver también:
59. Santa Comba de Rebordelo, contra el meigallo



3 comentarios:

  1. Hola, soy un guía de turismo de Pontevedra y me acabo de interesar por el tema masónicos, cosa que siempre asocie a otros lugares. Ahora que sé que hubo una logia aquí querría conocer más sobre ello. He leído que en las ruinas de Santo Domingo hacían reuniones y que hay alguna fotografía incluso. Usted tiene más información sobre esto?

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy un guía de turismo de Pontevedra y me acabo de interesar por el tema masónicos, cosa que siempre asocie a otros lugares. Ahora que sé que hubo una logia aquí querría conocer más sobre ello. He leído que en las ruinas de Santo Domingo hacían reuniones y que hay alguna fotografía incluso. Usted tiene más información sobre esto?

    ResponderEliminar
  3. Hola Jacobo. La información que tengo es de las logias que había antes de la Guerra Civil, y son las que cito en el artículo y en mi libro. No sé si existe en la actualidad alguna, pero hace unos cinco años estuve intentando averiguar, y solo había una en Vigo. Los datos los saqué de varios libros sobre la historia de Pontevedra, especialmente uno que editó Diario de Pontevedra sobre la historia de la ciudad. Puedes preguntar en el archivo provincial, que está en la que fue casa de Pintos Fonseca. Saludos y gracias por leer este blog. Cualquier pregunta, me dices.

    ResponderEliminar