miércoles

100. Santa Margarida, la fuente doblemente milagrosa

En esta ocasión visitamos la iglesia de Santa Margarida, en O Val, Narón (A Coruña). Tanto el templo como la fuente que está en el entorno tiene algunas peculiaridades dignas de ver.
Conocí este lugar gracias a las fotografías publicadas por Ángel Gilberto y fue precisamente él quien me puso en la pista sobre algunos de los detalles que rodean este enclave situado en la ruta de peregrinación de San Andrés de Teixido.
El manantial tiene la particularidad de ser doblemente milagroso, según la tradición. Según relata André Pena Graña en su libro "San Andrés de Teixido. El camino mágico de los celtas', los dos caños de la fuente tienen atributos diferentes. Uno es el de Santa Margarida, cuyas aguas son recomendadas contra el meigallo y el mal parto, mientras que la otra surgencia está relacionada con Santa Lucía, por lo que es adecuada para tratar temas de la vista.
La fuente es toda de piedra y tiene en relieve un grabado de la Cruz de Malta de la Orden de San Juan (custodia del santuario de San Andrés de Teixido durante siglos), posiblemente relacionada con un hospital de peregrinos que aún existía a mediados del siglo XVIII.

La puerta, igual que en San Andrés
La puerta principal de la iglesia Santa Margarida fue realizada sobre 1530, al igual que la antigua entrada del famoso santuario de San Andrés, construida en fechas similares. En la de Narón, la entrada tiene la seña de la casa de los Andrade, un jabalí, y un escudo de armas.
Completan la visita un cruceiro situado en las proximidades del atrio.

Cómo llegar
Desde O Val, en el concello de Narón, hay que seguir un desvío hacia Santa Margarida. Luego seguir las indicaciones que conducen al iglesia. La fuente está, rodeando el templo, por la parte trasera y bajando unas escalinatas.
GPS: 43º 32,931'   -8º 11,966'

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Quizá también te interese:

jueves

99. Taboadela, la fértil 'cama de San Juan'

A lo largo y ancho de la geografía gallega existen decenas de rocas que la tradición popular atribuye a 'camas de santos' (o vírgenes). Las leyendas las vinculan al paso de mismísimo santo por la localidad. Generalmente tienen formas caprichosas, están cerca de una ermita y se le atribuyen propiedades curativas o de propiciar la fertilidad. Visitamos en esta ocasión una de ellas, en la localidad ourensana de Taboadela (a pocos kilómetros de la capital), que se relaciona con San Juan y que cumple con todos estos requisitos. Incluso con alguno más.
Está situada junto a la capilla dedicada al santo, saliendo de la localidad en dirección Verín. Hay un desvío a la derecha en el kilómetro 17,3 (de la OU-40) que lleva directamente al monte dedicado a este santo.
Parte superior de la 'cama de San Juan'
La pista conduce a una gran explanada de aparcamiento y en una cota más elevada, a la que se accede a través de unas escaleras, está la pequeña iglesia y, aun más arriba, un monumento dedicado a la familia, junto a un modesto mirador.
El entorno está acondicionado para pasar un día de romería, ya que cuenta con mesas de piedra en el entorno e incluso hay un chiringuito en las proximidades.
Pero la 'cama de San Juan' está en la explanada, justo al lado de una sencilla estructura. Se trata de una piedra inclinada que, en la parte superior tiene un ligero bajorrelieve que simula -aproximadamente- una forma humana.
Como en tantas otras, las parejas que deseaban tener descendencia debían realizar el acto sexual sobre esta roca en una noche cualquiera. Pero si se hace en la noche de San Juan, el resultado será un hijo varón, según recoge la tradición.

GPS: 42º 14,439' -7º 49,238'

Hablé de este asunto en "A Tarde", programa de la Radio Galega:
http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-10-04-2020-4371822

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"

Quizá también te interese visitar:

viernes

98. Pazos de Borbén, el santo no identificado



El lugar que visitamos hoy es sorprendente, no solo por la belleza del entorno y las increíbles vistas del mirador del monte de A Berra, sino porque en torno a un “santo” no identificado se celebra una romería muy popular en este rincón del municipio de Pazos de Borbén. La imagen en cuestión está colocada sobre una cruz de mediano tamaño que preside el mirador y fue hallada en unas excavaciones que se realizaron en el entorno.
La talla es muy sencilla y -a pesar de que tiene algo sobre los hombros que parece una capa, o unas alas de ángel-, no pudo ser identificado con ningún personaje del santoral. Podría ser la imagen de un obispo, un ángel o una deidad más antigua, ya que la imagen sugiere una talla de estilo románico.
Y, a pesar de no ser identificada, fue colocada en la cruz y a finales de agosto se celebra una concurrida romería, a pesar de no tener más nombre que “santo aparecido”.
Para llegar al mirador hay que tomar la carretera provincial 2703 y en O Pousiño hay un arco con el nombre de “santo aparecido” que conduce hasta la cruz donde se encuentra la talla.
No es el único lugar donde se veneran santos “no identificados”. Recuerdo que en una aldea cercana a la ría de Vigo se veneraba un santo que, con el tiempo, se descubrió que era una virgen. Se cambió el nombre de la fiesta y todo solucionado.  

GPS: 42.276604, -8.540263

Quizá también te interese visitar: