domingo

94. Vedra, la fuente de la reina Lupa



En muchos de los lugares donde la tradición sitúa un hecho prodigioso relacionado con el traslado del cuerpo del Apóstol se levantaron monumentos, fuentes y se colocaron leyendas alusivas al periplo jacobeo. En el lugar donde la creencia sitúa el episodio en el que la reina Lupa entregó un par de bueyes bravos a los seguidores de Santiago para que llevaran en un carro el cuerpo santo, a los pies del Pico Sacro, se levantó en 1676 una fuente de estilo barroco para conmemorar este episodio. En el centro se detalla la historia de cómo los discípulos Teodoro y Atanasio conjuraron a los bravos animales haciendo la señal de la cruz, la conversión al Cristianismo de la reina Lupa –que aquí se indica como "Loba"-  y el dragón asociado a la monarca pagana. 
En el centro de la fuente hay una representación del Apóstol, acompañado por los dos discípulos. Según algunos autores, estas dos figuras procederían del antiguo coro románico de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo.
Capela do Santiaguiño y fuente
Lo cierto es que esta fuente no está en el enclave donde habrían ocurrido los hechos, sino que fue trasladada en 1724 a otro emplazamiento dentro del Camino de Santiago, concretamente en la Vía de la Plata, en el lugar de Outeiro, parroquia de San Pedro de Vilanova, en el municipio de Vedra. En las inmediaciones se encuentra la Capela do Santiaguiño y el último albergue de este itinerario antes de llegar a Santiago en este itinerario. 

Otra fuente
Los bueyes que trasladaron el cuerpo del Apóstol son protagonistas de otra fuente, la que se encuentra cerca de la catedral, en la Rúa do Franco, donde dice la tradición que bebieron los animales que trasladaron el cuerpo. Allí también existe una pequeña ermita, hoy integrada en el entorno urbano de la ciudad.

Cómo llegar
Desde Santiago hay que tomar la N-525, en dirección Ourense. A unos 17 kilómetros, en el pk 325, hay un desvío a la izquierda señalizado como Capela de Santiaguiño. A unos 900 metros, siguiendo la señalización, se llega a la capilla. La fuente está en la parte de atrás del templo.

GPS:  42º 47,456’   -8º 25,919’

Este lugar forma parte de mi libro COMPOSTELA MÁGICA

Cerca de aquí puedes ver:


lunes

93. Penatallada, para curar el dolor de cabeza

Lejos del bullicio de las ciudades se encuentra Cerdedelo (concello de Laza, Ourense), un lugar tranquilo y recomendable, de una gran belleza natural. Saliendo del núcleo principal, en la carretera que va hacia Camba hay un sencillo templo dedicado a la virgen de Penatallada, del siglo XIX, que no tiene grandes pretensiones arquitectónicas. Pero lo que da nombre a la capilla es una gran roca que se encuentra unos metros más adelante, a la que se puede acceder a través de unas escalinatas de piedra. En la ‘pena tallada’ hay una hornacina en la que se conserva una figura de la virgen y que recuerda, según la tradición, una aparición mariana.
El día de la romería, el sábado más próximo al 31 de mayo, la imagen va en procesión por las calles del pueblo sobre un carro, al que siguen los fieles.
La Virgen de Penatallada es abogada de los que sufren dolores de cabeza, por lo que es una de las peticiones que los devotos hacen a la imagen.
Por otra parte, también para el mismo mal, existe un rito que se practica en la propia ‘pena tallada’. Según me contó una vecina, se debe raspar la piedra donde se encuentra la imagen y, con el polvo, se prepara una pócima contra el dolor de cabeza. Para completar el rito, el enfermo debe dirigirse al templo y se deben dar nueve vueltas al recinto, mientras se reza un rosario. La utilización del polvo de una reliquia o un lugar sagrado es habitual en la medicina popular gallega.
En este mismo blog hemos hablado de la ‘raspa’ del sarcófago de San Trocado, en Bande, como parte de un preparado curativo.
También es bien conocido el uso que se le daba al polvo del cuerno de ‘unicornio’, gran antídoto contra muchos males que estaba extendido en la Edad Media y que aún se puede encontrar en la actualidad en la farmacopea popular de Galicia.

Cómo llegar

Desde el núcleo principal de Laza hay que tomar la carretera OU-112 durante unos 10 kilómetros. Al llegar al pueblo, desviarse a la izquierda y unos metros más adelante a la derecha, en dirección a Camba. A unos 100 metros del cruce, a la izquierda, se encuentra la ermita y unos metros más adelante, en el cruce hacia Camba y Puerto Camba, está la ‘pena tallada’.

GPS:  
42º 5,361’   -7º 23,693’

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"


Quizá te interese también:
88. O Bañiño de Arcos, las aguas que sanaron al can

sábado

92. Salvaterra, los túneles subterráneos de la Asunción



A pesar de que en Galicia existen numerosas cuevas, no es habitual que se construyan ermitas rupestres. Mucho menos en la provincia de Pontevedra. Hoy visitamos una que, si bien no está en una oquedad natural, aprovecha el hueco de una gran mole de piedra. Se trata de la ermita dedicada a la Asunción, ubicada en Monte Castelo, Pesqueiras, Salvaterra. Y, como no podía ser de otro modo, en la ‘Ruta dos Penedos’.
Desde la carretera que va desde Salvaterra a Ponteareas se puede ver en lo alto del monte esta singular ermita, en la que se aprovechó el cobijo que da una gigantesca roca para instalar una sencillísima capilla, a la que le construyeron una entrada de piedra con una espadaña en lo alto. En el interior se encuentra un austero altar y una imagen de la Asunción. Todo este conjunto es de construcción relativamente reciente, ya que el pórtico data del siglo XVIII y en la reja que cierra la entrada hay una alusión al año 1923. Sin embargo, buscando información sobre este templo, encontré referencias de que ya había una ermita dedicada a la Asunción entre estos ‘penedos’ en libros de 1592. Pero los grabados y los mitos que existen en este lugar, hacen sospechar que el culto a este espacio es muy anterior a la ermita. Más aun cuando el nombre del monte, Castelo, sugiere que hubo una construcción importante en la antigüedad.
Interior de la ermita
En cuanto a mitos, leyendas y costumbres, hay varias.
En su blog, el antropólogo Rafael Quintía destaca la conversación que tuvo con una vecina al pie de esta ermita, en la que la señora le contó que en el interior había una cruz que, por mucho que se intente, no se puede borrar. Lamentablemente la capilla estaba cerrada y no pudimos corroborar si existe esta cruz y cómo es. Tampoco pudimos ver algunos petroglifos que hay en el interior, que están referenciados en numerosos trabajos, y que tienen forma de serpiente o de falo, así como otros de herraduras.
Quizá lo más curioso de cuantas cosas le contó la vecina a Quintía es la existencia de unos túneles por debajo del templo, a la que la protagonista había entrado cuando era pequeña, hace unos 40 años. La entrada se situaría a unos 40 metros de la ermita y llegaría hasta el corazón del templo, con una estancia amplia que estaría bajo tierra. En este sentido, hace unos años habría cedido parte del suelo del ‘atrio’ de esta pequeña iglesia, situación que se solucionó colocándole una tapa, que aun puede verse, frente a la entrada.
Vistas desde el templo
Y aun hay una historia más, que he encontrado en una antigua guía, que relaciona esta ermita con una leyenda ‘urbana’ (permítanme el término). La historia habla de un ingeniero que quería dinamitar estos grandes bloques de piedra para la construcción del ferrocarril pero, antes de que pudiese hacerlo, fue hallado muerto.
El pequeño templo rupestre está cerrado habitualmente, pero el día de romería –el de la Ascensión- la capilla de Monte Castelo se llena de devotos. Aun así, es una buena ocasión para visitar este templo singular, desde donde existen una vistas increíbles del valle del Tea y las tierras de O Condado.

Pena dos Namorados
Pedra do Equilibrio, en la subida a A Picaraña









Qué más ver
En la comarca de O Condado, incluída en la Ruta dos Penedos, se encuentra la Pena dos Namorados (Arcos-Ponteareas) (página 52) y muy cerca de allí, en la subida al monte A Picaraña, se halla la Pedra do Equilibrio, una gran mole de piedra en la que –como su nombre indica- dos piedras de grandes dimensiones se encuentran en una postura casi imposible.

Cómo llegar a la ermita
En la carretera Salvaterra-Ponteareas (PO-403) hay un desvío hacia el Este entre los kilómetros 2 y 3.
Luego hay que subir por una pista unos 1.300 metros hasta llegar a una explanada que tiene un acceso a la ermita.

GPS: 42.104273  -8.490158

Esta entrada es un resumen de uno de los capítulos de "50 lugares sagrados de Galicia"



En este enlace hablo de la ermita en el programa A Tarde, de la Radio Galega:
http://www.crtvg.es/rg/destacados/a-tarde-a-tarde-do-dia-29-11-2019-4220261

Quizá te interese visitar: